Magdalena Cauca Vive – una oportunidad para retornar al río

  • por

La cuenca Magdalena Cauca es el principal sistema hídrico del país con una compleja diversidad ecosistémica, antrópica, cultural y económica; con una superficie de 273.459 km², produce el 86% del Producto Interno Bruto (PIB), 75% de la energía hidráulica, 70% de la producción agrícola y 50% de la pesca continental (TNC, 2016).

Alberga al 77% de la población (aproximadamente 32.5 millones de personas), asentada en 19 departamentos y 728 municipios; recorriendo el país desde las tierras altas de los Andes en el Macizo Colombiano (a 3685 m.s.n.m.) al sur del país hasta las tierras bajas en el Caribe. Esta cuenca ha experimentado un significativo daño ambiental como resultado a la presión antrópica constante, que incluye una pérdida del 77% de su cobertura terrestre natural y el 50% en los últimos 30 años de las pesquerías artesanales, pasando de 81.653 ton. capturadas por año a 39 000; la contaminación del agua ha aumentado y los escenarios de cambio climático indican cambios importantes en la temperatura y la precipitación, en especial en la zona Caribe.

Todo esto ha agudizado los conflictos socioambientales relacionados, en parte, con el traslape de modos de vida locales, ecosistemas de importancia local y nacional y el desarrollo sectorial.

Desde el 2017, la Fundación Natura Colombia con el apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM) y entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el IDEAM, Fondo Adaptación y la Corporación Autónoma Regional de Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena), entre otras, ha venido ejecutando el proyecto GEF “Manejo Sostenible y Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Río Magdalena”, en el cual se ha apoyado la declaratoria de cinco áreas protegidas (208372.2 ha), y la formulación de planes de manejo en ocho áreas prioritarias, aumentando la representatividad de los biomas dulceacuícolas en el Sistema de Información de

Áreas Protegidas – Sinap de Colombia; avanzado en la generación de tres modelos ecohidrológicos (ciénagas de Zapatosa y Ayapel, y el río La Vieja); y realizado acciones sociales relacionadas con: restauración áreas de bosque seco, pesca y equidad de género; así como impulsado el monitoreo de ecosistemas  acuáticos, y el fortalecimiento del Sistema de Información Ambiental del Colombia – SIAC.

Bajo este contexto y dada la importancia del río Magdalena para nuestro país, La Fundación Natura, junto con el Foro Nacional Ambiental  y BIBO el Espectador, invitan a este primer foro de apertura para la reflexión sobre el rio Magdalena, su importancia y la necesidad de retornar nuestra mirada como país hacia su conservación Para  dar inicio a estos espacios de conversación, nos encantaría invitarlo a ser parte de este primer evento, dada su amplia experiencia y conocimiento en la temática planteada.