
MACROCUENCA MAGDALENA – CAUCA
UNA MIRADA SOCIO ECOLÓGICA DE TRANSFORMACIONES Y OPORTUNIDADES
Fecha: 14 de abril 2021
Horario: 3:00 p.m. – 5:00 p.m.
Transmisión: 100% Virtual desde el Facebook de BIBO @BiboCol
Objetivo: Difundir y debatir los temas críticos de la Macrocuenca Magdalena Cauca, para promover el reconocimiento de su realidad y los efectos generados tanto en el rio como en la sociedad colombiana.
3:00 p.m. – 3:03 p.m.
Introducción: Presentación de objetivos y agenda a cargo de Daniela Pachón presentadora de Caracol TV.
3:03 p.m. – 3:18 p.m.
Palabras de protocolo (5 minutos cada intervención)
Carlos Eduardo Correa Escaf, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Yolanda González Hernández, Directora del IDEAM.
Ignacio Corlazzoli Hughes, Representante en Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo BID
3:18 p.m. – 3:33 p.m. (15 min)
Palabras de apertura a cargo de Clara Ligia Solano Gutierrez, Directora de Fundacion Natura.
3:33 p.m. – 3:58 p.m. (25 min)
Conferencia Internacional: La importancia del rio magdalena a cargo de antropólogo canadiense Edmund Wade Davis Earls. Visión sobre la cuenca, reflejo de su libro “Magdalena: río de sueños”, Una oportunidad única para conocer la historia de Colombia construida alrededor del río.
4:00 p.m. – 4:50 p.m. (50 min)
Conversatorio: Reflexiones sobre la trasformación social y ecológica de la cuenca del rio magdalena
Moderadora:
Ruby Marcela Pérez, Periodista Jefe de Comunicaciones del Instituto Alexander Von Humboldt
Invitados:
Edmund Wade Davis Erarlas – Autor del Libro “Magdalena: Río de sueños”
German Andrade – Biólogo, Docente Universidad de los Andes. Experto en las temáticas de ecosistemas y biodiversidad.
Nancy Vargas, Subdirectora de Proyectos Fundación Natura
Juan Carlos Alonso – Coordinador General, GEF Magdalena-Cauca ViVe – Fundación
4:50 p.m. – 4:58 a.m. (8 min)
Conclusiones generales del evento, a cargo de la moderadora Ruby Marcela Pérez.
4:58 p.m. – 5:00 p.m. (2 min)
Palabras de cierre: a cargo de Daniela Pachón presentadora de Caracol TV.
La cuenca Magdalena Cauca es el principal sistema hídrico del país con una compleja diversidad ecosistémica, antrópica, cultural y económica; con una superficie de 273.459 km², produce el 86% del Producto Interno Bruto (PIB), 75% de la energía hidráulica, 70% de la producción agrícola y 50% de la pesca continental (TNC, 2016).
Alberga al 77% de la población (aproximadamente 32.5 millones de personas), asentada en 19 departamentos y 728 municipios; recorriendo el país desde las tierras altas de los Andes en el Macizo Colombiano (a 3685 m.s.n.m.) al sur del país hasta las tierras bajas en el Caribe. Esta cuenca ha experimentado un significativo daño ambiental como resultado a la presión antrópica constante, que incluye una pérdida del 77% de su cobertura terrestre natural y el 50% en los últimos 30 años de las pesquerías artesanales, pasando de 81.653 ton. capturadas por año a 39 000; la contaminación del agua ha aumentado y los escenarios de cambio climático indican cambios importantes en la temperatura y la precipitación, en especial en la zona Caribe.
Todo esto ha agudizado los conflictos socioambientales relacionados, en parte, con el traslape de modos de vida locales, ecosistemas de importancia local y nacional y el desarrollo sectorial.

Desde el 2017, la Fundación Natura Colombia con el apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM) y entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el IDEAM, Fondo Adaptación y la Corporación Autónoma Regional de Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena), entre otras, ha venido ejecutando el proyecto GEF “Manejo Sostenible y Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Río Magdalena”, en el cual se ha apoyado la declaratoria de cinco áreas protegidas (208372.2 ha), y la formulación de planes de manejo en ocho áreas prioritarias, aumentando la representatividad de los biomas dulceacuícolas en el Sistema de Información de
Áreas Protegidas – Sinap de Colombia; avanzado en la generación de tres modelos ecohidrológicos (ciénagas de Zapatosa y Ayapel, y el río La Vieja); y realizado acciones sociales relacionadas con: restauración áreas de bosque seco, pesca y equidad de género; así como impulsado el monitoreo de ecosistemas acuáticos, y el fortalecimiento del Sistema de Información Ambiental del Colombia – SIAC.
Bajo este contexto y dada la importancia del río Magdalena para nuestro país, La Fundación Natura, junto con el Foro Nacional Ambiental y BIBO el Espectador, invitan a este primer foro de apertura para la reflexión sobre el rio Magdalena, su importancia y la necesidad de retornar nuestra mirada como país hacia su conservación Para dar inicio a estos espacios de conversación, nos encantaría invitarlo a ser parte de este primer evento, dada su amplia experiencia y conocimiento en la temática planteada.
