Las corporaciones autónomas regionales Corpocesar y Corpamag, con apoyo del Proyecto GEF Magdalena Cauca Vive, implementado por la Fundación Natura, avanzan en el proceso de formulación participativa del Plan de Manejo para el Distrito Regional de Manejo Integrado Complejo Cenagoso de la Zapatosa, el más importante en su tipo para el país en materia hidrográfica.

El complejo cenagoso de la Zapatosa está localizado en el Caribe colombiano entre la Depresión Momposina y el delta del Río Magdalena y es reconocido como el reservorio de agua dulce más grande de Colombia con 600 km2. Dada su importancia desde el punto de vista de la biodiversidad y el abastecimiento de agua y alimentos que provee para las poblaciones locales, fue incorporado al portafolio de áreas prioritarias para la conservación del Caribe colombiano, lo que llevó a la formulación de un plan de manejo del humedal en la jurisdicción del departamento del Cesar en el año 2008 y un plan de manejo en la jurisdicción del departamento del Magdalena en el año 2015.
Recientemente, en el año 2019, con el objetivo de garantizar herramientas eficaces para la conservación de esta importante ciénaga, que permitan hacer frente a las amenazas debido al cambio climático y a las múltiples presiones de uso que se ejercen en esta área, las corporaciones autónomas regionales Corpocesar y Corpamag declararon a la Zapatosa como un área protegida, bajo la figura de Distrito Regional de Manejo Integrado Complejo Cenagoso de la Zapatosa, la cual abarca un área total de 140.766 hectáreas. Lo anterior, sumado a la designación en el 2018 por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como uno de los Humedales de Importancia Internacional o Sitio Ramsar más grandes y representativos de Latinoamérica.
Respecto a las problemáticas actuales de la ciénaga de la Zapatosa, Libardo Lascarro Ditta, coordinador de POMCAS y Ordenamiento Territorial de Corpocesar, manifestó que “la situación obedece a acciones como la deforestación, la ganadería intensiva, la contaminación de origen de aguas servidas, expansión de las fronteras agrícolas, introducción de especies exóticas como el búfalo y la pesca que se hace de forma artesanal, pero sin cumplir los parámetros en cuanto a talla, métodos de pesca y épocas de captura.”
De esta manera, se hace necesario que los instrumentos de ordenamiento, gestión y manejo para las nuevas figuras de conservación establecidas para el área, deban enfocarse y estar orientadas a la generación de herramientas y alternativas que permitan hacer frente a estas problemáticas.
Actualmente, la comisión conjunta, conformada por las corporaciones autónomas Corpocesar y Corpamag, lidera el proceso de formulación del Plan de Manejo para el DRMI- Sitio Ramsar, Complejo Cenagoso de la Zapatosa, con el apoyo del proyecto GEF Magdalena Cauca Vive, implementado por la Fundación Natura. Este proceso se adelanta con el objetivo de vincular a todos los actores que intervienen en el área protegida: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca- AUNAP, alcaldías municipales, gobernaciones, Ministerio del Medio Ambiente, actores comunitarios locales, ONGs y sectores productivos.
Este plan se convertirá entonces, en el instrumento de gestión y planificación que orientará las acciones e inversiones para la Ciénaga de la Zapatosa y su área de influencia en los próximos años, atendiendo a las expectativas, intereses y competencias de todas las partes.
Formulación participativa del plan de manejo

Este ejercicio de gobernanza y construcción colectiva se adelanta mediante la realización de espacios comunitarios participativos en 28 corregimientos, y el apoyo permanente para la generación de espacios de diálogo con las seis alcaldías que tienen jurisdicción sobre el área protegida: Chimichagua, El Banco, Tamalameque, Curumaní, Chiriguaná y Pailitas.
El proceso de formulación del plan de manejo inició con la identificación conjunta de problemáticas socioambientales y de necesidades de preservación y restauración en zonas estratégicas para el mantenimiento de los objetos de conservación, como lo son: el bosque seco tropical, la palma estera, el bocachico, la tortuga hicotea, entre otros.
A la fecha, se han desarrollado 35 talleres en diferentes corregimientos de los seis municipios, vinculando directamente a 892 habitantes de la zona. También se adelantan las acciones necesarias para avanzar en el ordenamiento y zonificación del área protegida, a través de la verificación de zonas con potencial y necesidades de preservación y restauración con la participación de propietarios y usuarios.
“La participación activa de las comunidades, pasa por ser un principio ético. Son las comunidades quienes habitan y se relacionan de manera cotidiana con el ecosistema; conocen, viven e identifican qué los afecta y los beneficia, de tal forma que es indispensable construir de manera conjunta la formulación y gestión de las figuras de conservación y ordenamiento territorial”, así lo explica Mónica Páez Vásquez, coordinadora de la formulación conjunta del Plan de Manejo del DRMI de la Zapatosa por parte de la Fundación Natura.
Durante todo el proceso, el enfoque de género ha sido una herramienta fundamental para fortalecer los procesos de gobernanza a nivel local, logrando la participación activa de 290 mujeres y 602 hombres en los espacios comunitarios de formulación del plan de manejo. En estos, se ha buscado fortalecer la participación de las mujeres con el objetivo de incidencia en la generación de propuestas para el manejo y gestión del territorio desde sus realidades y perspectivas.
