Encuentros por el Agua y la Energía Renovable 2021

  • por

Objetivo: Lanzar la campaña “Encuentros por el Agua y la Energía Limpia 2021” en el marco de un diálogo entre actores sector público y de la sociedad civil sobre los nuevos compromisos climáticos de Colombia y el rol clave que puede jugar la gobernanza del agua  y la transición energética a fuentes no convencionales de energía. 

Enfoque / Justificación:

El Acuerdo de París es el esfuerzo global más contundente para enfrentar las amenazas derivadas del cambio climático global. Su meta principal es limitar el aumento de la temperatura promedio de la Tierra por debajo de los 1,5° para finales de este siglo y, para cumplirla, necesita que cada uno de los países que hacen parte hagan aportes concretos en mitigación (reducción de emisiones de gases que generan el calentamiento global) y adaptación a los efectos del cambio climático, para reducir el impacto negativo de eventos extremos.

Desde su firma en 2015, 189 países – entre ellos, Colombia – han ratificado este acuerdo. Cada país firmante adquiere una serie de compromisos denominados Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por su acrónimo en inglés), los cuales consisten en una hoja de ruta en la que cada país se fija unas metas en acción climática y plantea la manera como las cumplirá. El pasado 29 de diciembre, Colombia presentó su NDC actualizada y dentro de ella incluyó 196 medidas para aportar a la lucha contra el cambio climático.

Esta actualización de las metas presentadas en 2015, cuando firmó el Acuerdo, representa una oportunidad única para abordar los temas de agua relacionados con la agenda climática global. La meta principal de una reducción de 51% de las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el año 2030, implica transformaciones profundas en la economía, pues las industrias, al estar basadas en su mayoría en la quema de combustibles fósiles, generan gran parte de las emisiones de carbono del país.

En ese contexto, el Gobierno Nacional viene avanzando en el desarrollo del plan de implementación como una oportunidad clave para que el país se encamine hacia una economía más verde, dentro de la cual la protección del recurso hídrico será clave para adaptarnos a los efectos del cambio climático, así como la transición hacia energías limpias para dejar de emitir tantos gases de efecto invernadero.

En términos de adaptación, la nueva NDC incluye nuevas metas ambiciosas para el tema de agua tales como i) desarrollar acciones de protección y conservación en 24 cuencas abastecedoras de acueductos en los municipios susceptibles al desabastecimiento por temporada de bajas precipitaciones y temporada de lluvia y ii) Ciento treinta y cinco (135) Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCA formulados y/o ajustados con consideraciones de variabilidad y cambio climático. Eso, en palabras simples se traduce en que al proteger el recurso hídrico y planear que su manejo tenga en cuenta al cambio climático, el país estará más preparado cuando llegue una sequía o una inundación, por ejemplo.

En términos de mitigación, para cumplir la ambiciosa meta de reducción de emisiones, Colombia deberá acelerar su transición hacia fuentes de energía renovables no convencionales como la energía eólica (que viene del viento) y la solar, entre otras. 

En este contexto, proponemos que los encuentros Bibo de este año sean Encuentros por el Agua y la Energía Renovable, con el fin de aprovechar la oportunidad para que diferentes actores que tienen que ver con estos dos componentes clave de las metas climáticas que el país acaba de fijarse, conozcan y dialoguen sobre estrategias y acciones que permitan cumplirlas. El cumplimiento de la NDC es un compromiso de todos, que implica cambios en todas las dimensiones de la vida y, por ende, involucra a todos los sectores del gobierno (como el de Agua y saneamiento básico, y el de Minas y Energías, en este caso), al sector privado, a los expertos, y a la ciudadanía en general.