Reconocer proyectos en diferentes territorios del país enfocados en conservar, restaurar y/o hacer un uso sostenible de la biodiversidad y que aborden, específicamente, alguna de las cinco causas principales de pérdida de nuestra riqueza natural identificadas este año por la Plataforma intergubernamental Científico Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por su nombre en inglés):
- Cambios en el uso de la tierra y el mar
- Sobreexplotación directa de las especies
- Cambio climático
- Contaminación
- Especies exóticas o invasoras.
1. Construcción de paisajes sostenibles:
Especificaciones:
- Promover el uso sostenible de los bosques, al evitar la degradación de las tierras y recuperar las que ya están afectadas, contribuyendo a la captura y almacenamiento de carbono.
- Fomentar procesos sostenibles y climáticamente inteligentes de agricultura, ganadería, producción de leche y otras actividades relacionadas directamente con el uso de la tierra.
- Creación y mantenimiento de áreas protegidas, incluyendo Reservas Naturales de la Sociedad Civil, como una medida para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y conservar efectivamente la biodiversidad.
2. Guardianes del agua y el suelo:
Especificaciones:
- Al tomar parte en la gestión del recurso hídrico y la protección del suelo.
- Al desarrollar acciones de conservación de fuentes hídricas y generación de políticas que fortalezcan su protección.
- Al desarrollar iniciativas que promuevan una adecuada gestión y manejo de los residuos y prevengan su llegada a las fuentes hídricas o a ambientes marinos.
3. Protectores de especies:
Especificaciones:
- Protegiendo hábitats críticos de especies endémicas y/o amenazadas
- Recuperando y devolviendo de manera adecuada fauna silvestre a sus hábitats originales.
- Implementando planes de manejo de especies.
¿Quienes participan?
- Empresas del sector público o privadas.
- Instituciones educativas públicas o privadas (Colegios, universidades, escuelas, institutos).
- Fundaciones – ONG
- Gremios
- Comunidades: campesinas o étnicas
A continuación les describimos algunos puntos claves, que le permitirán diligenciar correctamente el formulario. En caso de presentar inquietudes, comuníquese al correo cvillag@elespectador.com
- Toda la información del proyecto debe ser consignada el formulario diligenciándolo en su totalidad y adjuntando todos los soportes solicitados. Este document sera enviado un día despues de su inscripción desde el correo cvillag@elespectador.com
- No está permitido alterar el formato enviado; no se acepta incluir o retirar preguntas o presentar información en formatos diferentes a los solicitados.
- Se recomienda leer detenidamente cada una de las preguntas, ser muy específicos, breves y concisos en sus respuestas.
- La claridad y exactitud de la información facilitará el proceso de calificación para los jurados.
- La información suministrada debe ser veraz y estar debidamente soportada conforme a los requisitos solicitados por cada ítem.
- La información será estrictamente confidencial y sólo será divulgado el nombre del ganador y los finalistas que salgan favorecidos con dicho reconocimiento.
- No olvide revisar la ficha técnica nuevamente al terminar de diligenciarla para comprobar que no haya dejado ninguna pregunta sin respuesta o soporte.
- Sólo se acepta la postulacion de un proyecto por organización.
- En línea con la responsabilidad ambiental del concurso, no deben imprimirse ningun formulario o soporte de proyecto, estos deben ser enviados al mail cvillag@elespectador.com antes de la fecha límite: 28 de Agosto del 2020 antes de las 12:00 p.m.
Descalificación
- Si realiza la inscripción fuera de la fecha establecida.
- Si realiza el envío del formulario diligenciado y los soportes fuera de la fecha límite establecido. No hay ningún tipo de excepción.
- Si no cuenta mínimo con el 95% de los documentos soportes solicitados.
- Si la empresa o entidad postulada, realiza conductas indebidas o ilegales de cualquier índole y que la premiación solo se hace acreedora para quién tenga buena reputación, buena conducta y gestión social, económica y ambientalmente responsable con sus grupos de interés, dentro de un marco de actuación ético y transparente.
Reconocimientos BIBO:
PRIMER LUGAR
- Estatuilla de Oro, enviada por correo cerificado a la dirección envida por el ganador.
- Certificado digital, como sello Ambiental BIBO EL ESPECTADOR 2020.
- Una nota digital del proyecto para publicarse en la web de BIBO, información enviada 100% por el aliado.
- Mover la nota, a través de un post nativo en Facebook y uno Twitter de BIBO.
- Desarrollo de una storie para promover la lectura del artículo en Facebook e Instagram.
- Desarrollo de tres (3) post estaticos del proyecto, publiado en TW de Bibo para halar trafico a la pagina web del proyecto.
- Desarrollo de dos (2) Carruseles interactivos para publicarse en Instagram – Bibo.
- Mención de la entidad, en el aviso de ganadores, publicado en El Espectador – replica en las redes sociales de BIBO y envío de Mailing a la base de datos total de la campaña BIBo.
- Descripción breve del proyecto, en el informe de gestión que se publica en el diario EL ESPECTADOR en el mes de diciembre 2020.
SEGUNDO LUGAR
- Estatuilla de plata, enviada por correo cerificado a la dirección envida por el ganador.
- Certificado digital, como sello Ambiental BIBO EL ESPECTADOR 2020.
- Una nota digital del proyecto para publicarse en la web de BIBO, información enviada 100% por el aliado.
- Mover la nota, a través de un post nativo en Facebook y uno Twitter de BIBO.
- Desarrollo de un (1) Carrusel interactivo para publicarse en Instagram – Bibo
TERCER LUGAR
- Placa, enviada por correo cerificado a la dirección envida por el ganador.
- Certificado digital, como sello Ambiental BIBO EL ESPECTADOR 2020.
- Una nota digital del proyecto para publicarse en la web de BIBO, información enviada 100% por el aliado.
- Mover la nota, a través de un post nativo en Facebook y uno Twitter de BIBO.
Glosario:
¿Qué son buenas Prácticas ambientales?
Se refiere a la realización y ejecución de programas que normalmente operan promoviendo la toma de conciencia sobre posibles soluciones, experiencias comprobadas, y estrategias innovadoras bajo los parámetros de conservación de la biodiversidad en el entorno en que opera. También desarrollan y difunden instrumentos y procesos efectivos de planes de acciones locales y nacionales para promover su protección. Y promueven el intercambio de conocimiento y experiencias derivadas de Mejores Prácticas y Buenas Políticas a través de la diseminación, cooperación y aprendizaje, dentro de su empresa como en su entorno inmediato.
Desarrollo sostenible
Satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades.
El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente. Y tiene cuatro dimensiones básicas
- Conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies de flora y fauna.
- Desarrollo apropiado que no afecte sustantivamente los ecosistemas.
- Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.
Diagnósticos de Sostenibilidad
Los objetivos fundamentales del diagnóstico de sostenibilidad son conocer la realidad medioambiental del lugar, así como identificar los principales problemas ambientales y las causas de los mismos.
Para el diagnóstico de sostenibilidad los primeros pasos del proceso son:
- Sistemas naturales y medio físico.
- El marco social y económico.
- Ordenación del territorio y planeamiento urbanístico.
- Accesibilidad y transporte.
- Participación ciudadana y educación ambiental.
- Factores ambientales clave.
- Ruido
- Energía.
Gestión ambiental
Acción tendiente a planificar, establecer e implementar procesos, procedimientos y acciones de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos ambientales; así como gestionar recursos que permitan desarrollar, controlar y realizar seguimiento de las mismas.
Grupos de valor
Este concepto se refiere a los grupos de interés o partes interesadas de una organización, en el entendimiento de que éstos son determinantes en los propósitos de crecimiento rentable y generación de valor sostenido de las organizaciones. Además, conforman la cadena de valor de la organización.
Impacto social
Son los efectos que la intervención planteada tiene sobre la comunidad en general. El impacto como concepto es más amplio que el concepto de eficacia, porque va más allá del estudio del alcance de los efectos previstos y del análisis de los efectos deseados, así como del examen de los mencionados efectos sobre la población beneficiaria.
Investigación, desarrollo e innovación responsable
Concepto que describe la necesidad de que las organizaciones incluyan en su proceso de investigación, desarrollo e innovación, criterios éticos, laborales, sociales y ambientales.
Reforestación
La reforestación es la acción de poblar o repoblar con especies arbóreas o arbustivas, mediante plantación, regeneración manejada o siembra, cualquier tipo de terreno. También se define una plantación forestal como una masa boscosa producto de la reforestación. Esta definición involucra la intervención de la gente, por lo que la reforestación es un proceso que requiere del compromiso por parte de la gente de realizar la actividad con diferentes fines.
Restauración Ecológica
La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencionada de un hábitat para restablecer un ecosistema concreto, natural e histórico local. Según la Society of Ecológica Restoration el objetivo de este proceso es imitar la estructura, la función, la diversidad y la dinámica del ecosistema original, también consiste en reparar los suelos que se han destruido.
Restauración de ecosistemas
La restauración ecológica, según la Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica, consiste en “asistir a la recuperación de ecosistemas que han sido degradados, dañados o destruidos.
Impacto ambiental
Es la alteración que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o una actividad. Esta alteración trae riesgos que deben ser tenidos en cuenta en la fase de planeación y gestionados para evitarlos o mitigarlos con estrategias de mejora ambiental continua.