Conclusiones

Encuentro por el Agua de Medellín

24 de agosto de 2018 

      PARTICIPANTES

  • Ricardo Lozano Picón – Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
  • Lucy Rivera Osorio – Secretaria de Medio Ambiente de Antioquia
  • Carlos Fernando Cadavid Restrepo – Subdirector Ejecutivo del Centro Nacional de Producción más Limpia y Tecnologías Ambientales (CNPLM)
  • María Claudia de la Ossa Posada – Gerente del Fondo de Agua Cuenca Verde
  • Juan Fernando López – Subdirector de Planeación de CORNARE
  • Javier Parra Bedoya – Subdirector General de Recursos Naturales de CORNARE
  • María del Pilar Restrepo Mesa – Sub directora ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)
  • Martha Catalina Flores Avelleada – Asistente de Subdirección ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)
  • María Yaneth Rua García – Profesional Universitario Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)
  • Diana Fernanda Castro Henao – Líder Gestión Ambiental en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)
  • Alejandro González Valencia – Director General de CORANTIOQUIA
  • Margarita María Piza Molina – Profesional Especializado en Gestión Ambiental de CORANTIOQUIA
  • Juan David Ramírez Soto – Subdirector de Gestión Ambiental de CORANTIOQUIA
  • Juliana Delgado – Directora de Ciencias para NASCA en The Nature Conservancy (TNC)
  • María Consuelo Montoya Giraldo – Representante Legal de la Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental (CEAM)
  • Margarita Ortega – Representante de la sociedad civil de la Asociación de Acueductos de Rionegro
  • Verónica Alexandra Vahos Puerta – Directora Ejecutiva del Proceso Estratégico Regional del Oriente Antioqueño
  • Teresita Betancourt – Profesora de la Universidad de Antioquia
  • Álvaro Wills Toro – Profesor de la Universidad de Antioquia
  • Luisa Fernanda Álvarez Arango – Jefe de la Unidad de Gestión Ambiental de la Universidad Católica de Oriente
  • José Adrián Ríos Arango – Grupo de Investigaciones Ambientales de la Universidad Pontificia Bolivariana
  • Ana María González Gómez – Vicepresidente de Comunicación y Relaciones Corporativas de EPM
  • Mauricio González Echeverri – Jefe Unidad Conservación del Agua – VP Agua y Saneamiento de EPM
  • Ana G. Herrón Durango – EPM
  • María Solange Sánchez Pinzón – Jefe Gestión Ambiental Gerencia Operaciones de Nacional de Chocolate
  • Henry Zuluaga – Ingeniero Ambiental de Nacional de Chocolates
  • María Camila Villegas Piedrahita – Directora Ejecutiva de la Fundación del Grupo Argos
  • Edwin David Builes – Analista Ambiental del Grupo Argos
  • Camilo Marulanda López – Gerente General de ISAGEN
  • Diego León González Ochoa – Gerente Producción de Energía de ISAGEN
  • Margarita Rosa Giraldo Gallón – Directora Relaciones Corporativas de ISAGEN
  • Claudia Lucía Álvarez Tobón – Directora Ambiental Producción de Energía de ISAGEN
  • Omar Darío Rengifo Celis – Profesional Ambiental Producción de Energía de ISAGEN
  • William Ángel Robledo – Director Planeación Proyectos de Generación de ISAGEN
  • Paula Cárdenas – Profesional de Relaciones Corporativas de ISAGEN
  • María Jackeline Salazar – Profesional de Relaciones Corporativas de ISAGEN
  • Juan Felipe Correa – Profesional de Relaciones Corporativas de ISAGEN
  • Ángela Sánchez Arango – Directora de asuntos corporativos de Bavaria
  • Carolina García Arbeláez – Líder de Sostenibilidad para Bavaria
  • Adriana Soto Carreño – Moderadora del Espectador
  • Elva Lucia Daza – Gerente Mercadeo Relacional del Espectador
  • Carolina Villa Gutiérrez – Directora Campaña Bibo del Espectador
  • Ana María Ortiz – Coordinara de eventos del Espectador
  • Camila Zuluaga Taborda – Periodista del Espectador
  • Juan Carlos Hincapié López – Fotógrafo del Espectador
  • Marta Ruth Ordoñez Celis – Jefe de prensa del Espectador
  • Mary Lou Higgings – Directora de WWF Colombia
  • Dora Milena Zapata Grajales – Especialista en gobernanza de WWF Colombia
  • Daniela Varón Rey – Consultora de Política en WWF Colombia
  • AGENDA

     

  • Fecha: viernes 24 de agosto de 2018

    Hora: 7:30 a.m. a 12:30 p.m.

    Lugar: Medellín, Hotel JW Marriot en la calle 1a Sur # 43ª – 83, salón Real 1

    7:30 a.m. – 8:00 a.m. Ingreso de invitados

    8:00: a.m. – 8:45 a.m. Apertura

    • Gerente General ISAGEN, Camilo Marulanda López.
    • Gerente de Sostenibilidad Bavaria, Carolina García Arbeláez.
    • Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano Picón.

     

  • 8:45 a.m. – 9:00 a.m.

    Contexto de la región: análisis de las cuencas de los ríos Nare y Porce

    Mary Lou Higgins, Directora WWF.

    9:00 a.m. – 9:30 a.m. Presentaciones

    Iniciativas para la conservación y gobernanza del recurso hídrico en las cuencas de los ríos Nare y Porce.

    • Cuenca del río Nare: Claudia Lucía Álvarez Tobón, Directora Ambiental Producción de Energía ISAGEN.
    • Cuenca del río Porce: Verónica Hernández, Ingeniera Ambiental y Carolina García, gerente regional de sostenibilidad de Bavaria
    • Herramientas para monitorear la gobernanza del agua e indicadores de la OCDE: Dora Milena Zapata, Especialista en Gerencia WWF.

     

 

           9:30: a.m. – 12:00 p.m. Conversatorio – Adriana Soto Carreño, moderadora.

          Definición de compromisos, acciones e indicadores que generen sinergias y contribuyan a la protección y gobernanza del recurso hídrico

          en las cuencas de los ríos Porce y Nare.

           12:00 p.m. – 12:30 p.m.

            Conclusiones y cierre.

 

CONCLUSIONES DEL CONVERSATORIO

 

  1. ¿Cuáles son los principales retos para el cuidado del agua en las cuencas del río Nare y del río Porce?
Actor¿Qué dijo?
WWF

Para ambas cuencas se identificaron los siguientes tres retos:

·  La fragmentación en la construcción de los POMCAS conlleva a perder mirada sistémica de la cuenca

·  Desarticulación institucional y con las comunidades

·  Acceso restringido o parcial a la información y estudios fragmentados o desarticulados

CORANTIOQUIA

·  Hace falta trabajar en la gobernabilidad desde los ministerios hasta las comunidades

·  Se necesita una mejor conexión de los POMCAS con los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y cómo presentamos las herramientas de planificación del recurso hídrico: POMCAS, TORH, Áreas protegidas con delimitación de páramos y planes de manejo acuíferos que se quedan en los mapas

·  Hoy no sabemos cómo se van a hacer esas medidas de administración y manejo para que las autoridades den respuestas concretas a los municipios, a los actores económicos y estratégicos del territorio.

·  Se necesita mayor articulación entre las herramientas de planificación. Es necesario encontrar el punto medio para alcanzar el desarrollo sostenible en las regiones

·  Cuando vemos la planificación en blanco y negro, se nos vuelven radicales y absolutas y es el camino para la ilegalidad. Cuando no hay claridad se toman decisiones que son radicales y se vuelve imposible conciliar

·  Hace falta una mejor articulación entre la CAR y el gobierno nacional

 

Universidad Católica

El reto sería unificar todo lo que todos están midiendo y poder llegar a esa generación de medidas de impactos

 

Universidad de Antioquía

 

No tenemos la capacidad de trazar la secuencia de los efectos en los ecosistemas desde la cuenca alta transformadas por el embalse el peñón

El Espectador

·  Hay conflictos que se conversan y se tratan de encontrar un punto medio entre la institucionalidad, las autoridades ambientales, la empresa privada y la academia, pero es muy difícil cuando se hablan de conceptos distintos

·  Mientras no haya un diálogo que pueda fluir entre todos los actores será muy difícil llegar a consensos.

Fondo de Agua

·  Se pueden hacer encuentros, pero si no se realizan impactos medibles en los territorios, no se podrá transformar el territorio.

·  Esto afecta el ánimo de los contribuyentes de seguir aportando recursos. Por esto se necesita saber cómo hacer de mejor manera esa medición y verificación para poder generar mayores impactos.

·  Hay que entender que la gran problemática que encontramos no siempre es la disponibilidad del agua, también es la calidad de agua.

·  Cómo hacer financieramente sostenible a largo plazo los fondos y otras iniciativas para la gobernanza del agua

TNC

·  Estamos hablando de sistemas dinámicos y de alta variabilidad

·  Hay que verlo en múltiples escalas de tiempo. No es adecuado ver el agua en indicadores promedio-

·  Cuando hablamos del recurso hídrico estamos hablando de un sistema dinámica no podemos quedarnos a una sola escala espacial o temporal

·  Hace falta entender que la forma en que los procesos de meteorología ocurren es difícil y es una pregunta fundamental de investigación

·  La posibilidad de explorar el futuro es esencial para la toma de decisiones

·  Hay muchos otros co-beneficios que se deben hacer visibles en los monitoreos

·  El que realiza intervención en el territorio necesita monitoreo tanto en gestión como conocimiento para ajustar las herramientas

ARGOS

·  Debe haber un enfoque a un tema más hacia gestión del riesgo, aun así, el agua no sea materia prima de las empresas.

·  Los impactos no solo vienen de la gestión directa también provienen de todas las etapas de las cadenas de suministro y es responsabilidad de la empresa tratar de gestionar esos impactos aguas arriba y aguas abajo

·  ¿Cómo medimos los servicios ecosistémicos?

EPM

La presión antrópica es tanta que podemos estar perdiendo la batalla (o muestran los indicadores de calidad) sino asumimos un compromiso real desde el rol de cada uno

 

NUTRESA

Barreras identificadas para la gobernanza del agua

o   Asistencia técnica

o   Financiación

o   El mercado

CELSIA

Medir es algo que hay que hacer constantemente, el reto es unificar lo que se está midiendo para generar impactos

 

CAEM

·  El reto de fortalecer los acuerdos en componentes legal e institucional, financiero, técnico, operativo, ambiental

·  Reto de medir el uso y la demanda del agua

·  Reto administrativo, financiero, comercial, técnico, operativo, ambiental, entre otros.

 

PNN

·  El tema de la información es crucial: se debe hacer un esfuerzo para lograr conceptos colectivos y tener acceso a la información y por divulgar y comunicar mejor los mensajes y acuerdos a los que llegamos

·  Cómo se va a hacer seguimiento e implementación efectiva a los recursos financieros que hay para la protección del agua, la articulación para los diferentes instrumentos de planificación y pasar de formulación a implementación

·  Cómo podemos mejorar los incentivos que desde los diferentes sectores podamos hacer a los productores pequeños y campesinos que implementen buenas prácticas

 

 

  1. ¿Qué acciones o iniciativas se están desarrollando actualmente en las cuencas del río Nare y el río Porce para afrontar los retos identificados? ¿Qué hace falta para que estas acciones e iniciativas sean más efectivas?

Actor

¿Qué dijo?

CORNARE

·  El POMCA, cuyo grueso está a cargo de CORNARE, recoge buena parte de los elementos de gobernanza a nivel macro de la cuenca ya que define el qué, el cómo, con quienes y por qué .

·  Tiene un componente importante el cual es la medición y la verificación de los resultados del POMCA

·  Ejercicio del POMCA termino siendo la realización de los ejercicios que se venían trabajando en el territorio

·  Hubo participación de los sectores productivos que ayudaron a identificar falencias que tenían las formulaciones de política. Un ejemplo de esto, es que los sectores de energía los habían dejado por fuera de los POMCAS, los sectores mineros donde no tenían licencias ni permisos, tenían la normatividad por fuera

·  POMCAS es una convocatoria para poder generar consensos con participación comunitaria

·  Tuvieron varias conversaciones con el ministro, ya que él les preguntaba q cómo habían hecho para llegar a concesiones en el POMCAS en temas de minería pues en Boyacá no habían podido

·  Los mineros, se metieron desde el principio a participar y las comunidades también lo cual facilitó el diálogo. Ya que las diferentes partes entendieron las diferentes necesidades que cada uno tenía frente al problema

·  Cuando las comunidades empiezan a entender las necesidades del otro, se puede generar el POMCA como un espacio de diálogo y Como parte de uno de los ejercicios de planificación

·  Se están monitoreando 18 cuencas en tiempo real para identificar riesgos

 

CORANTIOQUIA

·  Hay que resaltar la labor hecha por las comisiones conjuntas.

·  Consejos de cuenca: primer ejercicio de gobernabilidad

·  Se han trabajado las consultas previas en 78 comunidades: ha sido exitoso porque las comunidades han incorporado el proceso de planificación y se empieza a incorporar lo que significa el agua en la cultura que trasciende los límites administrativos.

·  Programa Piragua para el monitoreo y fortalecimiento de los consejos de cuenca en las 11 cuencas.

 

Fondo de Agua

·  Están haciendo monitoreo y un muestreo de las fuentes hídricas cercanas donde se implementan acciones para calidad y cantidad de agua y hay resultados consolidados de dónde es buena, mala, regular, etc. Están haciendo un esfuerzo por demostrarlos sin que sean alarmantes para la sociedad.

·  Cuenca verde tiene muy bien medida de los impactos, pero no se pueden quedar en medición hectáreas, debe hacer medición de otro tipo de impactos y cambios en los territorios

TNC

·  Buscamos complementar los esfuerzos de las entidades ambientales (IDEAM, CARS), para generar herramientas para articular la información y hacerla disponible y accesible a todos los actores con el propósito de generar la capacidad de monitorear y entender los sistemas de una mejor manera, u entender cómo han cambiado de la manera que han cambiado

·  Tienen un proyecto con el SIAC para generar indicadores para monitorear estos cambios:

–          Capacidad de monitorear lo que ha pasado

–          Capacidad de monitorear lo que pueda pasar en el futuro: crearon múltiples herramientas que hacer una exploración de posibles alternativas de gestión que se tienen a futuro de toma de decisiones para ver qué es lo que pasa con los indicadores que les interesan, si toman una decisión u otra.

 

ARGOS

·  Se hace gestión de operaciones directas – coeficiencia (producir más utilizando menos) y se empiezan a usar los indicadores (litro de agua por kilo de cemento)

·  El entorno y las dinámicas de cómo van evolucionando los riesgos y las dinámicas nos obligan a evolucionar en cómo estamos haciendo la gestión del territorio

·  Los impactos no solo vienen de la gestión directa también provienen de todas las etapas de las cadenas de suministro y es responsabilidad de la empresa tratar de gestionar esos impactos aguas arriba y aguas abajo

 

Comunidades

·  A través del proceso de custodia del agua con WWF nosotros las comunidades se han sentido muy aplicables. A través de este proceso Identificamos que 17 concejales no conocían el tema. Pedimos un espacio en el consejo que iba a ser de dos horas y se volvieron en cuatro y los concejales asumieron compromisos serios

·  Se creó el sistema de áreas protegidas de Envigado

·  Se han adquirido hasta este momento 300 hectáreas

·  Se creó el sistema ambiental fiscal lo cual a escala nacional sería el SINA. Dentro de estas comunidades hay ciertos conjuntos ahí

·  Ya se han escalado cosas dentro de la participación

 

Área Metropolitana

·  Participaron en la construcción del POMCA

·  Están terminado la actualización del POMCA y con el PION

 

NUTRESA

·  Se ha venido abordando el tema desde la parte social, ambiental y organizacional de la cadena productiva

·  En la parte organizacional, se ha venido tratando en que la participación de la compañía genere de alguna manera una participación muy clara y una información de cooperativas que beneficie a nuestros productores de cacao

·  Ejemplos más claros están en la parte ambiental y en la parte de sostenibilidad hacia la creación de buenas prácticas

·  Tienen una granja en Barrancabermeja que es una granja experimental. El primer mandato es generar buenas prácticas de consumo.

·  Buscan integrar toda la cadena mediante la réplica de un programa en el cual 200-300 cacao cultores que vienen de diferentes partes del país aprenden buenas prácticas, en donde la parte de agua y el cambio climático es fundamental.

 

  1. ¿Qué acciones o iniciativas adicionales se deben emprender para afrontar los retos identificados?

 

Actor

¿Qué dijo?

 Área Metropolitana

·  El objetivo común de las iniciativas debe ser la cuenca y que se alargue a través del tiempo y haya sinergia entre los que están participando. Pensar en mecanismos para lograr la operatividad.

·  Se debe consolidar más un modelo de gobernanza independientemente del gobierno que haya, de si el sector privado quiera o no quiera, independiente si el actor que está allá en el territorio.

·  Necesitamos aprovechar el conocimiento que tenemos en saneamiento, deforestación, falta de cultura ambiental

Fondos de Agua

·  Los fondos de agua son una oportunidad para recoger todos los actores incluso para garantizar que así un gobierno de turno no esté de acuerdo sea una alianza tan fuerte que estos no cambien las inversiones e intenciones para las cuencas.

 

Universidad de Antioquia

o   Las condiciones de transformación no son lineales, obedecen a una serie de procesos que involucran las miradas temporales de corto y largo plazo, las miradas geográficas, hidrológicas de corta y larga escala.

o   Ha habido acciones que han cambiado completamente las dinámicas en las cuencas Nare- Porce que generan condiciones de transformación no lineales.

o   Entender esta dinámica no lineal nos ayudaría a entender lo qué ha pasado en la cuenca y lo que puede pasar.

PNN

o   Se deben crear herramientas de monitoreo y de gestión que puedan medir y valorar los servicios ecosistémicos y los cobeneficios que tiene cuidar este recurso

o   Tener herramientas de medición que tengan indicadores más precisos. Pasar de indicadores promedio a indicadores que permitan tomar decisiones más acertadas en el territorio

o   Incorporación de la escala local y tener en cuenta las acciones que se hacen a esta escala para la planeación en otras escalas ya sean regionales o nacionales.

 

WWF

•          Disposición institucional y organización comunitaria

•          Implementación de instrumentos de planeación

•          Acuerdos públicos – privados – comunitarios

•          Acción colectiva

•          Procesos de fortalecimiento de capacidades y plataformas para el acceso y divulgación de información

 

CORANTIOQUIA

·  Hay territorios que se deben planificar de manera compartida, hay varios procesos con CORNARE y el Área Metropolitana

·  Hay que proteger la institucionalidad ambiental porque es el esquema que por excelencia tiene musculo y capacidad operativa en los territorios de las regiones

·  Hay un ejercicio importante que hay que adelantar con los ministerios y la institucionalidad nacional y regional para lograr llevar unas soluciones concretas a las regiones porque si la institucionalidad no tiene esa integralidad, es el primer hueco que encontramos en la gobernanza

 

Comunidades

·  Hay que hacer mejor seguimiento a los POMCAS. Falta que CORNARE convoque y haga el seguimiento como se ha hecho a través de custodia del agua, las comunidades son muy abiertas a lo que estamos viviendo.

 

TNC

·  Cuando se hacen cambios en los sistemas productivos hay una serie de beneficios económicos, pero también de resiliencia frente al cambio climático – medir eso hace que más actores hagan cambios en sus sistemas.

·  El que realiza intervención en el territorio necesita monitoreo tanto en gestión como conocimiento para ajustar las herramientas

 

ARGOS

·  El enfoque debe estar dirigido hacia gestión del riesgo, aun así, el agua no sea materia prima

 

 

PRIORIDADES E INDICADORES PARA HACER SEGUIMIENTO

 

PRIORIDAD

INDICADOR

1.       El acceso e integración de la información accesible y unificada para para para todos los actores: comunidades y entidades públicas y privadas.  (integración al SIAC)–  Número de plataformas de información, seguimiento o monitoreo del agua, implementadas en la cuenca
2.       Articulación institucional y entre las herramientas de planificación en torno a las necesidades regionales y territoriales de los diversos actores.

–  Nivel de implementación de los POMCAS y sus planes operativos en la cuenca.

–  Numero de alianzas o plataformas de cooperación para el manejo del recurso hídrico entre actores públicos, privados y sociales de la cuenca.

3.       Aplicar sistemas de medición en diferentes niveles (pasado- futuro; indicadores – impactos- servicios eco sistémicos- dinámicas; demanda- oferta; ámbitos territoriales)

–  Numero de sistemas de información comparables, consistentes, permanentes y actualizados sobre el recurso hídrico en la cuenca.

–  Porcentaje de mejora de las condiciones de la cuenca en relación con la calidad y oferta del agua, regulación hídrica, oferta SE. (Impacto)

4.       Movilización financiera, de mercados y de los sectores productivos (replicar lecciones aprendidas) en pro de la gobernanza del agua.

–  Inversión, pública y privada, realizadas en la cuenca para la gestión del recurso hídrico.

–  Numero de instrumentos económicos y PSA  implementados como estrategias de conservación en la cuenca.

–  Población (total, mujeres, hombre, rural, urbana), beneficiada por los instrumentos económicos y PSA para la conservación existentes en la cuenca. (Impacto).

–  Productividad en el uso del agua.

–  Empresas de sectores productivos de la cuenca que aumentan su eficiencia en el uso del agua.