Conclusiones
Encuentro por el Agua de Manizales
21 de septiembre de 2018
AGENDA
Fecha: viernes 21 de septiembre de 2018
Hora: 7:30 a.m. a 12:40 p.m.
Lugar: Hotel Termales del Otoño – Kilómetro 5 Antigua vía al Nevado, La Enea
- 7:30: a.m. – 8:00 a.m.: Ingreso de invitados8:00: a.m. – 8:20 a.m.: Protocolo e instalación del evento:
- Palabras de bienvenida, por Adriana Soto Carreño, Asesora y moderadora de los Encuentros por el agua y Luis Germán Naranjo, Director de Conservación y Gobernanza WWF Colombia.
- Contexto, objetivo de los Encuentros Regionales por el Agua 2018 y presentación de la agenda general, por Adriana Soto Carreño.
- Presentación de Metodología del Pigeonhole, por Dora Milena Zapata, Especialista Intersectorial en Gobernanza WWF Colombia.
8:20 a.m. – 8:30 a.m.: Presentación de los asistentes.
8:30 a.m. – 8:40 a.m.: Aplicación de la primera encuesta online (Pigeonhole) individual, sobre los indicadores de percepción de las cuencas río la Miel y río Guarino.
8:40 a.m. – 9:00 a.m.: Análisis de los resultados: Indicadores de percepción, a cargo de Luis German Naranjo.
9:00 a.m. – 9:15 a.m.: Presentación del contexto de las cuencas río la Miel y río Guarino.
9:15 a.m. – 10:00 a.m.: Mesas de trabajo para identificar las prioridades, oportunidades e indicadores de las cuencas, a través de un debate grupal.
10: 00: a.m. – 10:20 a.m. Receso – Coffe Break.
10:20: a.m. – 11:00 a.m. Panel de prioridades y oportunidades, socialización de las mesas de trabajo.
11:00: a.m. – 11:15 a.m. Votación individual de los tres retos más relevantes e identificados en el panel.
11:15 a.m. – 12:00 m. Conversatorio general, con el fin identificar los roles y las responsabilidades de cada uno de los actores para abordar los retos identificados y priorizados anteriormente.
12:00 m. – 12:30 p.m. Conclusiones del evento.
12:30 m. – 12:40 p.m. Evaluación del evento, a través de la aplicación Pigeonhole.
MEMORIAS
- Conclusiones de los Indicadores de percepción: los asistentes calificaron los siguientes indicadores de acuerdo a su percepción de las cuencas del Río Guarinó y La Miel (Anexo I).
- El 68,8% de los asistentes perciben que la capacidad de regulación de la cuenca del Río Miel y el 46,7% en el Río Guarinó es media.
- Más de la mitad de los asistentes perciben que el nivel de disponibilidad del agua de la cuenca del río La Miel (69,2%) y del río Guarinó (66,7%) es medio.
- El 69,2% de los asistentes perciben que nivel de alteración de la calidad del agua en la cuenca del río La Miel es bajo y para el río Guarinó perciben una alteración alta, media y baja en iguales proporciones (28,6%).
- Mientras que el 46,2% de los asistentes perciben que el nivel de integridad ecológica de la cuenca (estado de los ecosistemas) del río La Miel es alto (46,2%), la percepción de a del Río Guarinó se percibe como bajo (57,1%).
- El 50% de los asistentes perciben que el grado de implementación de instrumentos financieros en la cuenca del Río La Miel es bajo y para el río Guarinó se percibe también baja en mayor proporción (69,2%).
- El 53,8% de los asistentes perciben que el grado de articulación entre entidades y organizaciones públicas, privadas y sociedad civil para la toma de decisiones alrededor de la cuenca del Río La Miel y en la cuenca del Río Guarinó se percibe como medio y bajo en iguales proporciones 38,5%.
- Más de la mitad de los asistentes perciben que el grado de integración entre instrumentos de ordenamiento y manejo de la cuenca Del Río La Miel (61,5%) y del río Guarinó (53,8%) se percibe como medio.
- Contexto de las cuencas (Anexo II)
Retos previos identificados por WWF Colombia para la cuenca del Río La Miel y Guarinó
- Fortalecer y/o implementar sistemas de información y monitoreo para la gestión del recurso hídrico.
- Implementación de instrumentos de compensación ambiental.
- Producción sostenible y alternativas de reconversión productiva, desde los diferentes sectores económicos que aporten a la disminución de contaminantes en las fuentes hídricas.
- Formación social y fortalecimiento de capacidades sociales e institucionales y planificación articulada.
- Adaptación al cambio climático.
- Protección y conservación de ecosistemas estratégicos para la provisión de servicios ecosistémicos hidrológicos (regulación y aprovisionamiento de agua.
- Presentation del ejercicio de las mesas (Sistematización completa Anexo III)
Conclusiones principales de cada mesa
MESA 2 | |
RETO | HOJA DE RUTA |
Uso del suelo: Deforestación, mineria, otros | · Implementar la hoja de ruta de los POMCAS que ya tienen un plan de acción para 3 y 10 años. · Optimizar el manejo del presupuesto. |
Definir la EEP: corredor de conservación Guarinó, Miel, Chinchina | |
Implementar el POMCA por parte de los actores. | |
Desarrollar los proyectos a partir de comprender la cuenca | |
Establecer proyectos productivos sostenibles a largo plazo | |
Intervenciones de conservación Páramo de Sonsón | |
Sedimentación | |
Saneamiento básico | |
Implementar estrategias de Pago por servicios ecosistémicos |
MESA 2 | |
RETO | HOJA DE RUTA |
Actualización de los pactos por las cuencas y los bosques. | · Generar indicadores más integrales · Diseñar sistemas de información y divulgación sencillos, claros, cercanos a todo tipo de público (estamos mejorando o empeorando) · Que las comunidades entiendan la institucionalidad. · Diseñar indicadores de apropiación · Definir mecanismos de sostenibilidad (financieros, voluntad política, apropiación comunitaria) · Evento sobre la necesidad de crear mecanismos de gestión de recurso hídrico tomando como referente fondo de agua Chinchina, PAI, pensando en que se incluyan en los planes de Ordenamiento. |
Vinculación efectiva del sector productivo en la gestión y manejo. | |
Mecanismos de gestión institucional y social. | |
Incorporación de los POMCAS en los POT | |
Fortalecimiento de comunidades e instituciones.
|
- Priorización de los retos identificados (Anexo 4)
La priorización se hizo para tres bloques de 6 retos cada una, de acuerdo a lo que se trabajó y concluyo en las mesas y en el panel; es de anotar para este momento del encuentro por temas de tiempo y agenda de los asistentes se contó con poca participación. Para el primer bloque de retos se tuvo una priorización diferenciada con la participación de 11 personas y para los otros dos con la participación de 3 personas que tuvieron la misma votación. Los resultados corresponde a:
Reto | Votación |
Fortalecer y/o implementar sistemas de información y monitoreo | 9,1% |
Implementación de instrumentos de compensación ambiental | 27,3% |
Producción sostenible y alternativas de reconversión productiva | 18,2% |
Formación social y fortalecimiento de capacidades | 27,3% |
Adaptación al cambio climático y variabilidad climática | 0,0% |
Protección y conservación de ecosistemas estratégicos | 18,2% |
Reto | Votación |
Actualización de los pactos por las cuencas y los bosques | 0,0% |
Vinculación efectiva del sector productivo en la gestión y manejo | 33,3% |
Mecanismos de gestión institucional y social | 33,3% |
Saneamiento básico | 0,0% |
Conseguir recursos para adelantar planes | 0,0% |
Implementar el POMCA por parte de los actores | 33,3% |
Reto | Votación |
Uso del suelo: Deforestación, minería, otros | 33,3% |
Definir la EEP: corredor de conservación Guarinó, Miel, Chinchina | 0,0% |
Incorporación de los POMCAS en los POT | 0,0% |
Desarrollar los proyectos a partir de comprender la cuenca | 0,0% |
Establecer proyectos productivos sostenibles a largo plazo | 33,3% |
Implementar estrategias de Pago por servicios ecosistémicos | 33,3% |
Conclusiones: Los 3 principales identificados y sus indicadores de seguimiento son:
De acuerdo a los resultados anteriores y a los resultados de las mesas de trabajo, del panel y de la información de contexto preparada previa al encuentro, a continuación se listan los retos priorizados para estas cuencas y sus indicadores.
Reto priorizado | Indicadores |
Implementación de instrumentos de compensación ambiental y PSA | · Hectáreas conservadas bajo esquemas de compensación y Pago por Servicios Ambientales. · Población (total, mujeres, hombre, rural, urbana), beneficiada por esquemas de compensación y Pago por Servicios Ambientales implementados en la cuenca. |
Producción sostenible y alternativas de reconversión productiva y vinculación efectiva del sector productiva en la gestión y manejo | · # de hectáreas ambientalmente recuperadas · # de familias acompañadas en el diseño de su predio – Planificación predial participativa · Hectáreas con sistemas de reconversión productiva implementadas en las cuencas. |
Formación social y fortalecimiento de capacidades y mecanismos de gestión institucional y social | · Nuevos actores que se vinculan · Recursos que se inviertes o se gestionan · Calidad de vida · Nivel de organización comunitaria · Número de planes de ordenamiento actualizados y articulados a los POMCAS. |
Protección y conservación de ecosistemas estratégicos, definir EPP asociada a corredor de conservación Guarinó, Miel, Chinchina | · # de hectáreas ambientalmente recuperadas · Caudales regulados · Coberturas boscosas recuperadas · Calidad de Bosques, Biodiversidad y Suelo · Hectáreas bajo figura de conservación. |
- Discusión: Roles y responsabilidades
Reto priorizado | Responsabilidades | Roles |
Implementación de instrumentos de compensación ambiental y PSA | · Generar indicadores más integrales · Diseñar sistemas de información y divulgación sencillos, claros, cercanos a todo tipo de público (estamos mejorando o empeorando) · Que las comunidades entiendan la institucionalidad. · Diseñar indicadores de apropiación · Definir mecanismos de sostenibilidad (financieros, voluntad política, apropiación comunitaria) · Evento sobre la necesidad de crear mecanismos de gestión de recurso hídrico tomando como referente fondo de agua Chinchina, PAI, pensando en que se incluyan en los planes de Ordenamiento. · Implementación del POMCA · Definir puntos estratégicos donde se debe hacer intervenciones | · Todos los actores de la cuenca, sectores productivos, institucionales, sociales.
· Es de vital importancia la vinculación de las administraciones municipales en especial en temas de implementación de POMCAS y de instrumentos de ordenamiento.
· La Corporación Ambiental Corpocaldas ha sido y debe seguir siendo un aliado clave en cada una de estas acciones. |
Producción sostenible y alternativas de reconversión productiva y vinculación efectiva del sector productiva en la gestión y manejo | ||
Formación social y fortalecimiento de capacidades y mecanismos de gestión institucional y social | ||
Protección y conservación de ecosistemas estratégicos, definir EPP asociada a corredor de conservación Guarinó, Miel, Chinchina |