Conclusiones

Encuentro por el Agua de Cúcuta

30 de octubre de 2018       

Agenda 

Fecha: martes 30 de octubre

Horario: 7:30 a.m. a 12:00 p.m.

Lugar: Cúcuta, Hotel Holiday Inn

 7:30: a.m. – 8:00 a.m.: Ingreso de invitados

8:00: a.m. –  8:20 a.m.: Protocoló e instalación del evento:

 Palabras de bienvenida

  • Contexto, objetivo de los Encuentros Regionales por el Agua 2018 y presentación de la agenda general, por Adriana Soto Carreño, Asesora y moderadora de los Encuentros por el agua.
  • Presentación de Metodología del Pigeonhole, por Daniela Varón, Consultora de Política WWF Colombia.

8:20 a.m. –  8:30 a.m.: Presentación de los asistentes.

 

8:30 a.m. –  8:40 a.m.: Aplicación de la primera encuesta online (Pigeonhole) individual, sobre los indicadores de percepción de las cuencas de los ríos Pamplonita y Zulia

 

8:40 a.m. –  8:50 a.m.: Presentación de los resultados: Indicadores de percepción a cargo de Caros Mauricio Herrera, coordinador de áreas protegidas de WWF Colombia.

 

8:50 a.m. –  9:15 a.m.: Contexto de las cuencas de los ríos Pamplonita y Zulia a cargo de Carlos San Miguel y Sergio Niño- CORPONOR

 

9:15 a.m. – 10:30 a.m.: Mesas de trabajo para identificar las prioridades, oportunidades e indicadores de las cuencas, a través de un debate grupal.

 

10:30: a.m. –  11:10 a.m. Panel de prioridades y oportunidades, socialización de las mesas de trabajo por un representante – Coffee Break.

 

11:10: a.m. –  11:10 a.m. Votación individual de los tres retos más relevantes e identificados en el panel.

11:10 a.m. –  11:40 m.   Conversatorio general, con el fin identificar los roles y las responsabilidades de cada uno de los actores para abordar los retos identificados y priorizados anteriormente.

 

11:40 m. –  12:00 m.       Conclusiones del evento.

 

MEMORIAS

 

  1. Conclusiones de los indicadores de percepción: los asistentes calificaron los siguientes indicadores de acuerdo a su percepción de las cuencas el Río Zulia y/o Pamplonita (Anexo 1)
  • Más de la mitad de los participantes perciben que la capacidad de regulación de las cuencas del Río Zulia (60%) y del Río Pamplonita (72.7%) es baja.
  • Mientras que la mitad de los participantes perciben que el nivel de disponibilidad del agua de la cuenca del Río Zulia (50%) es media y el otro 50% cree que es baja, casi la totalidad percibe que para la cuenca del Río Pamplonita (90%) es baja.
  • Casi la mitad de los participantes perciben que el nivel de alteración de la calidad del agua de la cuenca del Río Pamplonita (66.7%) es casi 20% más alta que la de la cuenca del Río Zulia (45.5%).
  • Más de la mitad de los participantes perciben que el nivel de integridad ecológica de la cuenca del Río Zulia (70%) es medio, mientras que el nivel de la cuenca del Río Pamplonita (72.7%) es percibido bajo
  • Más de la mitad de participantes perciben que el grado de implementación de instrumentos financieros en la cuenca del Río Zulia (72.7%) es bajo, mientras que la totalidad de participantes perciben que el grado es bajo para la cuenca del Río Pamplonita (100%)
  • Casi la mitad de los participantes perciben que el grado de articulación entre entidades y organizaciones públicas, privadas y sociedad civil para la toma de decisiones alrededor de la cuenca del Río Zulia (55.6%) es medio, mientras que para la cuenca del Río Pamplonita más de la mitad (60%) percibe que es bajo.
  • Más de la mitad de los participantes perciben que el grado de integración entre instrumentos de ordenamiento y manejo de la cuenca del Río Zulia (77.8%) percibe que es bajo, así como para la cuenca del Río Pamplonita (80%).
  1. Contexto de las cuencas (Anexo 2ª y 2b)

Retos previos identificados por CORPONOR para las cuencas de los Ríos Zulia y Pamplonita  

  • Regulación del ciclo hídrico en zonas de recarga.
  • Mejoramiento de calidad de vida.
  • Control a explotación minera.
  • Aplicación de paquetes tecnológicos limpios en el uso del suelo.
  • Garantizar suficiente agua y recursos naturales conservados y manejados sosteniblemente.
  • Articulación coordinada de los actores que realizan actividades socioeconómicas.
  • Recuperación de bosques de galería y riparios al igual que los ecosistemas lóticos y corredores biológicos.
  • Mejoramiento de la calidad del recurso hídrico
  • Mantener la actual cobertura existente en los ecosistemas (páramos y bosques) de la cuenca alta y media de los ríos Zulia y Pamplonita e incrementar significativamente las mismas
  • Generar un modelo de Gestión Integral del Agua, con los actores que tiene responsabilidad compartida, a partir del Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas Hidrográficas de los Ríos Zulia y Pamplonita
  • Estructurar y desarrollar un sistema para el conocimiento y monitoreo de las variables que le dan sostenibilidad a las cuencas hidrográficas de los Ríos Zulia y Pamplonita

 

Retos previos identificados por TNC/Good Stuff International para la cuenca de los Ríos Zulia y Pamplonita:

  • El territorio de las cuencas de los ríos Zulia y Pamplonita tiene un interés especial en Cúcuta. Estas fuentes de agua abastecen el acueducto, beneficiando directamente al 48,1% de la población del departamento
  • Las cuencas se encuentran en la vertiente oriental de la cordillera Oriental.
  • El incremento poblacional, una mayor demanda de recursos naturales y un uso poco sostenible con malas prácticas en agricultura y minería, han generado presiones y conflictos ambientales
  • La deforestación y tala ilegal de los bosques promueven la erosión del suelo, así como la ampliación de la frontera agropecuaria limita la propagación de los bosques nativos y restringen los conductos o cauces naturales de las nacientes y quebradas que surten agua a las cuencas de ambos ríos.
  • Contaminación de fuentes hídricas
  • Conflicto por el uso del agua
  • Pérdida de la cobertura boscosa y de biodiversidad en los bosques
  • Inadecuado uso del suelo, erosión y degradación del suelo
  • Inadecuada disposición y manejo de residuos sólidos a nivel rural
  •  

 

  1. Presentación del ejercicio de las mesas (Sistematización completa Anexo 3)

 

Conclusiones principales de cada mesa

 

MESA 1: Cuenca del río Zulia/Pamplonita
RETOHOJA DE RUTA

1. Mantener la actual cobertura existente  en los ecosistemas (páramos y bosques) de la cuenca alta y media de los ríos Zulia y Pamplonita e incrementar significativamente las mismas

2. Generar un modelo de Gestión Integral del Agua de sostenibilidad disponible con los actores que tienen responsabilidad compartida, a partir del Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas Hidrográficas de los Ríos Zulia y Pamplonita

Ya existe el instrumento legal pero no está en implementación (PSA) Sensibilización de autoridades locales (alcaldes) para que implementen el 1% de I.C la norma.

Mayor participación (pago) de acuerdo a la demanda de los servicios eco sistémicos (CORPONOR)

Instalar plantas de tratamiento

Estabilizar la revegetación de áreas, suelos escarpados de las cuencas altas y medias medidos en el porcentaje de turbidez sedimentada

Inventario de la actividad productiva para diagnosticar y justificar si la consecución es la demandada (predio a predio)
Contraloría, Procuraduría ejercen control y regulan

 

3. Estructurar y desarrollar un sistema para el conocimiento y monitoreo de las variables que le dan sostenibilidad a las cuencas hidrográficas de los Ríos Zulia y Pamplonita

 

MESA 2: Cuenca del río Zulia/Pamplonita
RETOHOJA DE RUTA

1.Garantizar la compensación como una medida de retribución a los moderadores para la conservación. Sostenibilidad de mecanismos financieros

 

1.Implementar la norma existentes

2.Petares; Recuperación y re vegetalización de áreas, especialmente suelos escarpados, en las cuencas alta y media; implementar pequeñas plantas de tratamiento.

3. Involucrar consejos de cuencas en el otorgamiento de concesiones, inventario de actividades productivas de cuencas media y baja ( esto ya está en el POMCA pero por usos del agua, pero no está en lo que está concesionado y hacerlo predio a predio [ car dice que esto ya está haciendo]- Se espera el reporte: control de la contraloría legal y disciplinario para garantizar la implementación de los diferentes planes.

2. Descontaminación y mejoramiento de condiciones físico químicas de las cuencas para garantizar calidad de agua

 

3. Evaluar y reajustar concesiones otorgadas por la autoridad ambiental

 

  

MESA 3: Cuenca del río Zulia/Pamplonita
RETOHOJA DE RUTA
1. Mantener la actual cobertura existente en los ecosistemas (páramos y bosques) de la cuenca alta y media de los Ríos Zulia y Pamplonita e incrementar significativamente las mismas

Incrementar área de conservación

∙ Generación de incentivos para la conservación (financiera, técnica, política)
∙ Mecanismos de sostenibilidad financiera basados en responsabilidades
∙ Divulgación de información y zonificación ambiental
∙ Medición de percepción para la conservación
∙ Mejorar mecanismos participativos de ordenmiento territorial
∙ Vinculación de sectores y todo tipo de actores

∙Instalación de sistemas de información, estaciones y equipos de monitoreo
∙ Mejorar y aumentar estaciones (red de hidroclimatología)
∙ Reportes de calidad de agua que sale del sistema

∙ Generar acciones de capacitación y formación a diferentes niveles
∙ Ligar educación a realidad y trabajo social y de conocimiento propio
∙ Estrategias de educación y conciencia

2.  Generar un modelo de gestión integral del agua, con los actores que tienen responsabilidad compartida a través de los POMCA
3. Estructurar y desarrollar un sistema para el conocimiento y monitoreo de las variables que le dan sostenibilidad a las cuencas hidrofráficas de los Ríos Zulia y Pamplonita

 

 

MESA 4: Cuenca del río Zulia/Pamplonita
RETOHOJA DE RUTA
1. Generar un modelo de Gestión Integral del Agua, con los actores que tienen responsabilidad compartida, a partir del Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas Hidrográficas de los Ríos Zulia y Pamplonita

Hoja de ruta

1.      Ampliar el Consejo

2.      Cumplir con las órdenes de la Corte Constitucional para la concertación

3.      Implementar los modelos de gestión

·  Diagnóstico

·  Reconversión

·  Mecanismo para fiscalizar

·  Medios de implementación

2. . Estructurar y desarrollar un sistema para el conocimiento y monitoreo de las variables que le dan sostenibilidad a las cuencas hidrográficas de los Ríos Zulia y Pamplonita

3. Armonización y cumplimiento de instrumentos de ordenamiento y planificación del territorio

 

 

 

 

 

     4. Priorización de los retos identificados Los retos identificados en las mesas se agruparon en 6 grandes categorías Cuenca de los ríos Zulia y Pamplonita   Conclusiones: Los 4 principales identificados y sus indicadores de seguimiento son:    Resumen hoja de ruta         [vc_empty_space][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_column_text][/vc_column_text] [/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_column_text][/vc_column_text] [/vc_column][vc_row el_class=»espRespon» css=».vc_custom_1473715818240{background-color: #ffffff !important;}»][vc_column el_class=»fasciculos-mobi»][vc_empty_space][vc_column_text]

MESA 5: Cuenca del río Zulia/Pamplonita
RETOHOJA DE RUTA
 1.Mantener la actual cobertura d existente en los ecosistemas (paramos y bosques)de la cuenca alta y media de los ríos Zulia y Pamplonita e incrementar significativamente las mismas
  • Establecer dialogo entre los actores que habitan los ecosistemas y los consumidores de los recursos.
  • Avanzar con la generación de  conocimiento a través de una articulación con las universidades y de la autoridad ambiental para fortalecer los sistemas de información para la toma de decisiones , y garantizar su disponibilidad para todos los actores
  • Articular POTs con realidad territorial
  • Incluir en el modelo de gestión integral del agua modelos de gobernanza efectivos
  • Necesidad Victorias tempranas para generar confianza en los actores:Ej. construir plantas de tratamientos residuales (PETARESs)  ya  están identificadas ( 2 para pamplonita, 1 zulia)

 

2.Generar un modelo de Gestión Integral del Agua, con los actores que tienen responsabilidad compartida, a partir del Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas Hidrográficas de los Ríos Zulia y Pamplonita
3. Estructurar y desarrollar un sistema para el conocimiento y monitoreo de las variables que le dan sostenibilidad a las cuencas hidrográficas de los Ríos Zulia y Pamplonita.
MESA 6: Cuenca del río Zulia/Pamplonita
RETOHOJA DE RUTA

1. Mantener la actual cobertura existente en los ecosistemas (páramos y bosques) de la cuenca alta y media de los ríos Zulia y Pamplonita e incrementar significativamente las mismas

 

·  Ampliar y replicar proyectos productivos en los ecosistemas estratégicos

·  Replicar buenas prácticas agrícolas

·  Desarrollar sistemas de información para que los campesinos puedan programar sus cosechas.

·  Crear canal de comunicación entre consumidores y productores

·  Implementar esquemas de PSA

·  Construir línea base , indicadores de gestión

 

2. Generar un modelo de gestión integral del agua, con los actores que tienen responsabilidad compartida a través de los POMCA

 

3. Estructurar y desarrollar un sistema para el conocimiento y monitoreo de las variables que le dan sostenibilidad a las cuencas hidrográficas de los Ríos Zulia y Pamplonita

 

MESA 7: Cuenca del río Zulia/Pamplonita
RETOHOJA DE RUTA

Mantener, implementar o Ampliar la actual cobertura d existente en los ecosistemas (paramos y bosques) de la cuenca alta y media de los ríos Zulia y Pamplonita e incrementar significativamente las mismas

 

·  Poner a funcionar el Consejo de Cuenca

·  Establecer o escalar esquemas de PSA
Capacitación a campesinos para cuidar el agua: ciclos naturales
Adquisición de áreas estratégicas: evitar especulación (# de Ha compradas)
Articulación universidades con campesinos
Se han aumentado cultivos ilícitos: necesidad de trabajar con la fuerza pública

·  Alternativas productivas para los campesinos
Limitar la explotación o exploración petrolera

·  Fortalecer a las veedurías para que puedan reportar a la Procuraduría y Contraloría
-Denunciar

– Seguimiento
-Norma para legalizar a los consejeros de cuenca
– Respaldo a mayor formalidad.

 

Implementación efectiva de Mecanismos financieros que incentiven a la conservación
Cumplimiento coherente de los planes de ordenamiento  a través de participación activa de los ciudadanos.
Reto Votación
Mantener y ampliar la cobertura de ecosistemas estratégicos17.3%
Generar un modelo de Gestión Integral del Agua con todos los actores11.5%
Estructurar y desarrollar un sistema para el conocimiento y monitoreo19.2%
Armonización y cumplimiento de instrumentos de ordenamiento y planificación19.2%
Generar mecanismos de sostenibilidad financiera/compensación15.4%
Descontaminación y mejoramiento de condiciones FQB de las cuencas17.3%
RETOINDICADOR DE SEGUIMIENTO
Armonización y cumplimiento de instrumentos de ordenamiento y planificación

Áreas con medidas de manejo reglamentadas para la conservación del agua

 

Número de habitantes y comunidades vinculadas a través de programas en la conservación del recurso hídrico

Estructurar y desarrollar un sistema para el conocimiento y monitoreo

Las cuencas de los Ríos Zulia y Pamplonita, cuentan con un Centro de Investigaciones para la gestión del conocimiento y la participación, dirigida a la sustentabilidad socio-ambiental de estos territorios.

 

Las Cuencas de los Ríos Zulia y Pamplonita cuentan con sistemas de seguimiento y monitoreo, para la toma de decisiones, dirigidos a evaluar las condiciones del recurso agua, los cambios de cobertura y usos del suelo, los escenarios de nuevas condiciones para la adaptación al cambio climático y las presiones de las actividades económicas y de infraestructura.

Descontaminación y mejoramiento de condiciones FQB de las cuencasNúmero de petares instalados y en funcionamiento
Mantener y ampliar la cobertura de ecosistemas estratégicos

Área restaurada de ecosistemas estratégicos y hábitats prioritarios.

Predios adquiridos en zonas estratégicas para la conservación del recurso hídrico

 

HOJA DE RUTA
Construir Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
Fortalecer la Alianza Biocuenca y su Modelo de Gestión del Agua
Fortalecer de Consejos de Cuenca e involucrarlos en la evaluación y otorgamiento de concesiones de agua
Realizar inventario de actividades productivas de las cuencas media y baja.
Darle cumplimiento a la sentencia de la Corte Constitucional (Sentencia T 361 de 2017).
Diseñar un sistema de monitoreo y seguimiento preventivo a la sedimentación y articulación con el observatorio del agua.
Crear un sistema de información de gestión ambiental con mayor participación de las universidades, capacitación de docentes y mayor acceso a educación.
Implementar esquemas efectivos de Pago por Servicios Ambientales.