Conclusiones

Encuentro por el Agua de Cartagena

25 de octubre de 2018

      Asistentes (Anexo base de datos)

Agenda

 Fecha: jueves 25 de octubre de 2018

Hora: 7:30 a.m. a 12:00 p.m.

Lugar: Hotel Intercontinental Cartagena de Indias, ubicado en Bocagrande, Carrera 1 No 5 – 01, salón caracol.

 Agenda: 

7:30: a.m. – 8:00 a.m.: Ingreso de invitados

8:00: a.m. –  8:20 a.m.: Protocoló e instalación del evento:

 

Palabras de bienvenida

  • Adriana Soto Carreño, Asesora y moderadora de los Encuentros por el agua.
  • Contexto, objetivo de los Encuentros Regionales por el Agua 2018 y presentación de la agenda general, por Adriana Soto Carreño.
  • Presentación de Metodología del Pigeonhole, por Dora Milena Zapata, Especialista en Gobernanza WWF Colombia.

8:20 a.m. –  8:30 a.m.: Presentación de los asistentes.

 

8:30 a.m. –  8:40 a.m.: Aplicación de la primera encuesta online (Pigeonhole) individual, sobre los indicadores de percepción del Canal de Dique.

 

8:40 a.m. –  8:50 a.m.: Presentación de los resultados: Indicadores de percepción, a cargo Dora Milena Zapata especialista en Gobernanza.

 

8:50 a.m. –  9:15 a.m.: Contexto Canal de Dique, a cargo de José Vicente Mogollón Vélez, historiador, ex Ministro de Medio Ambiente, autor del libro “El Canal del Dique: historia de un desastre ambiental”; ver en www.canaldeldique.com. Sandra Garavito: Fondo de adaptación – Macropoyecto Canal del Dique.

 

9:15 a.m. – 10:30 a.m.: Mesas de trabajo para identificar las prioridades, oportunidades e indicadores de la cuenca, a través de un debate grupal.

 

10:30: a.m. –  11:10 a.m.: Panel de prioridades y oportunidades, socialización de las mesas de trabajo por un representante – Coffee Break.

 

11:10: a.m. –  11:20 a.m.: Votación individual de los tres retos más relevantes e identificados en el panel.

 

11:20 a.m. –  11:50 m.: Conversatorio general, con el fin identificar los roles y las responsabilidades de cada uno de los actores para abordar los retos identificados y priorizados anteriormente.

 

11:50 m. –  12:15 m.: Conclusiones del evento.

 

12:30 m. – 12:40 p.m. Evaluación del evento, a través de la aplicación Pigeonhole.

 

MEMORIAS 

 

  1. Conclusiones de los Indicadores de percepción: los asistentes calificaron los siguientes indicadores de acuerdo a su percepción de la cuenca del Complejo del Canal del Dique. (Anexo I).
  • El 54,5% de los asistentes perciben que la capacidad de regulación del Canal del Dique
  • Más de la mitad de los asistentes perciben que el nivel de disponibilidad del agua del Canal del Dique (72,7%) es medio.
  • El nivel de alteración de la Calidad del agua en el Canal del Dique es percibido como ato por el 72,7% de los asistentes.
  • El 54,5% de los asistentes perciben que el nivel de integridad ecológica de la cuenca (estado de los ecosistemas) en el Canal del Dique es bajo.
  • El 81,8% de los asistentes perciben que el grado de implementación de instrumentos financieros en el Canal del Dique es bajo.
  • El 54,5% de los asistentes perciben que el grado de articulación entre entidades y organizaciones públicas, privadas y sociedad civil para la toma de decisiones alrededor del Canal del Dique es medio y el 45,5% lo perciben como bajo.
  • El 63,3% de los asistentes perciben que el grado de integración entre instrumentos de ordenamiento y manejo del Canal del Dique? (POMCAS, PORH, POT, PDM, etc) en el Canal del Dique es medio.
  1. Contexto de las cuencas (Anexo II)

 

Retos previos identificados por WWF Colombia para la cuenca Complejo del Canal del Dique y el Sistema Lagunar Juan Gómez Dolores. 

Canal del Dique:

  • Monitoreo, manejo y gestión de sedimentación de la bahía de Barbacoas y pérdida paulatina de los corales de las islas del Rosario
  • Control de la desecación de las Ciénagas, e invasión de los playones por parte de los lugareños.
  • Regulación y control de la ocupación indebida de cauces y represamientos: La mayoría de los cauces de la cuenca están siendo ocupados con la construcción de obras de represamiento y de desviación de las corrientes para uso agropecuario
  • Mejoramiento de la calidad de vida asociada a la ausencia de sistemas eficientes de agua potable y saneamiento básico.
  • Fortalecimiento de la organización y la participación comunitaria en términos organizacionales, administrativos y financieros.

Sistema Lagunar Juan Gómez Dolores 

  • Fortalecimiento e implementación de incentivos y de asistencia técnica para la implementación de arreglos productivos sostenibles y de manejo de los recursos naturales.
  • Recuperación de la funcionalidad ecosistémica afectada por fragmentación y debilidad en la conservación de los ecosistemas.
  • Fortalecimiento de la gestión y articulación interinstitucional orientada a la gobernanza del agua
  • Fortalecimiento del sistema social para participar en la definición de estrategias de saneamiento básico y en estrategias que conduzcan a buenas prácticas ambientales.
  • Ejecución de acciones desde la educación ambiental y en la gestión institucional para tomar decisiones orientadas a un nuevo estilo de vida sostenible. 
  1. Presentación del ejercicio de las mesas (Sistematización completa Anexo III)

Conclusiones principales de cada mesa

 

MESA 2 

RETOHOJA DE RUTA
Fortalecimiento e implementación de incentivos y de asistencia técnica para la implementación de arreglos productivos sostenibles y de manejo de los recursos naturales.

·  Incentivos financieros: compensaciones de las compañías (Cardique genera portafolio)

·  Crear alianzas público privadas para implementación de proyectos

·  Acuerdos de conservación con ganaderos»

·  Diálogos a una escala más ciudadana – Articulación con observatorio del agua

·  Incluir rubro presupuestal para educación e el proyecto Canal del Dique

·  Delimitar cuerpos de agua: Cardique

·  Alternativas productivas adaptables al cambio climático

·  Campesinos utilicen gravedad para bombeo de agua

·  Cosecha de agua

·  Planificación predial

·  Rocha. Hay que poner alcantarillado»

Recuperación de la funcionalidad ecosistémica afectada por fragmentación y debilidad en la conservación de los ecosistemas.
Fortalecimiento de la gestión y articulación interinstitucional orientada a la gobernanza del agua
Fortalecimiento del sistema social para participar en la definición de estrategias de saneamiento básico y en estrategias que conduzcan a buenas prácticas ambientales.
Ejecución de acciones desde la educación ambiental y en la gestión institucional para tomar decisiones orientadas a un nuevo estilo de vida sostenible.

 

MESA 2
RETOHOJA DE RUTA
Monitoreo, manejo y gestión de sedimentación

·  Identificación de puntos críticos para realizar acciones preventivas

·  Implementar el macroproyecto Canal del Dique

·  Plan de manejo y control de sedimentación a mediano plazo

·  Diseñar un sistema de monitoreo y seguimiento innovador para la sedimentación»

·  Soluciones innovadoras

·  Implementar sistemas caños, lagunas y lagos.

·  Dragado o limpieza de caño Rico (macroproyecto)

·  Conectividad de las ciénagas

·  Dar continuidad a la implementación del Plan 4C – eje adaptación basada en ecosistemas»

·  Buscar alternativas de articulación según las competencias y ámbitos de conocimiento

·  Estrategias de comunicación y pedagógicas innovadoras

·  Ampliar el impacto de Tierra Bomba al canal del Dique

·  Fortalecer el Fondo de Agua e invitar a otros actores

·  Modelo de gobernanza, empoderamiento de la comunidad e instituciones que no dependan de la voluntad política

Control de la desecación de las Ciénagas, e invasión de los playones por parte de los lugareños.
Regulación y control de la ocupación indebida de cauces y represamientos: La mayoría de los cauces de la cuenca están siendo ocupados con la construcción de obras de represamiento y de desviación de las corrientes para uso agropecuario
Mejoramiento de la calidad de vida asociada a la ausencia de sistemas eficientes de agua potable y saneamiento básico.
Fortalecimiento de la organización y la participación comunitaria en términos organizacionales, administrativos y financieros.
Restauración y recuperación de ecosistemas con enfoque de adaptación basado en ecosistemas
Mejoramiento de la calidad de vida (educación, producción, empleo, salubridad, saneamiento) a través del fortalecimiento, articulación y apropiación de todos los actores del territorio

 

  1. Priorización de los retos identificados (Anexo 4)

La priorización se hizo para los 5 retos priorizados (3 en cada mesa), de acuerdo  a lo que se trabajó y concluyo en las mesas y en el panel. Los resultados corresponde a:

 

RetoVotación
Recuperación de ecosistemas26,5
Fortalecimiento del sistema social  – Calidad de vida17,6
Fortalecimiento y articulación institucional, sectorial, comunitaria20,6
Estructuración financiera y ejecución del Macroproyecto Canal del Dique32,4
Control y manejo de sedimentación2,9

Es de anotar que a partir de las conclusiones del conversatorio se identifica que la priorización de la estructuración financiera y ejecución del macroproyecto cana del Dique de igual manera responde al reto de control y manejo de sedimentación y a la recuperación de ecosistemas.

 

Conclusiones: Los 3 principales identificados y sus indicadores de seguimiento son:

 

De acuerdo a los resultados anteriores y a los resultados de las mesas de trabajo, del panel y de la información de contexto preparada previa al encuentro, a continuación se listan los retos priorizados y sus indicadores.

 

Reto priorizadoIndicadores
Recuperación de ecosistemas

·  # proyectos de incentivos financieros implementados

·  # de ha recuperadas

·  # de acuerdos de conservación adoptados

·  Aumento de biodiversidad

·  Disminución o aumento de especies

·  Cuerpos de agua con relimpia

Fortalecimiento y articulación institucional, sectorial, comunitaria

·  % de cuerpos de agua delimitados

·  % de cuerpos de agua delimitados

·  Iniciativas articuladas al observatorio del agua

·  # de iniciativas que promueven e implementan el diálogo

Estructuración financiera y ejecución del Macroproyecto Canal del Dique (aporta al control de la sedimentación y a la recuperación de ecosistemas)

·  % de colmatación

·  Nivel de ampliación de a capa de sedimentación

·  Observación por parte de actores y análisis comparativos de caudales y sedimentación (imágenes satelitales)

·  Niveles de navegación

  1. Discusión: Roles y responsabilidades
Reto priorizadoResponsabilidadesRoles
Recuperación de ecosistemas

·  Incentivos financieros: compensaciones de las compañías (Cardique genera portafolio)

·  Crear alianzas público privadas para implementación de proyectos

·  Acuerdos de conservación con ganaderos

·  Implementar sistemas caños, lagunas y lagos.

·  Dragado o limpieza de caño Rico (macroproyecto)

·  Conectividad de las ciénagas

·  Dar continuidad a la implementación del Plan 4C – eje adaptación basada en ecosistemas

·  Cardique

·  Administraciones municipales.

·  Fondo de adaptación

·  INVEMAR

·  Otras autoridades ambientales

 

Fortalecimiento y articulación institucional, sectorial, comunitaria

·  Diálogos a una escala más ciudadana – Articulación con observatorio del agua

·  Incluir rubro presupuestal para educación e el proyecto Canal del Dique

·  Delimitar cuerpos de agua: Cardique.

·  Buscar alternativas de articulación según las competencias y ámbitos de conocimiento

·  Estrategias de comunicación y pedagógicas innovadoras

·  Ampliar el impacto de Tierra Bomba al canal del Dique

·  Fortalecer el Fondo de Agua e invitar a otros actores

·  Modelo de gobernanza, empoderamiento de la comunidad e instituciones que no dependan de la voluntad política

·  Todos los actores de la cuenca, sectores productivos, institucionales, sociales.

·  Fondo de agua

 

Estructuración financiera y ejecución del Macroproyecto Canal del Dique (aporta al control de la sedimentación y a la recuperación de ecosistemas)

·  Identificación de puntos críticos para realizar acciones preventivas

·  Implementar el macroproyecto Canal del Dique

·  Plan de manejo y control de sedimentación a mediano plazo

·  Diseñar un sistema de monitoreo y seguimiento innovador para la sedimentación

Fondo de Adaptación en articulación con Cardique, Gobernación y alcaldías.