Conclusiones
Encuentro por el Agua de Cali
6 de noviembre de 2018
Agenda
Fecha: martes 6 de noviembre de 2018
Hora: 7:30 a.m. a 12:15 p.m.
Lugar: Hotel Marriott Cali – Avenida 8 Norte # 10 – 18
7:30: a.m. – 8:00 a.m.: Ingreso de invitados
8:00: a.m. – 8:20 a.m.: Protocolo e instalación del evento:
- Palabras de bienvenida
- Adriana Soto Carreño, Asesora y moderadora de los Encuentros por el agua.
- Mary Lou Higgins, Directora WWF Colombia.
- Contexto, objetivo de los Encuentros Regionales por el Agua 2018 y presentación de la agenda general, por Adriana Soto Carreño.
8:20 a.m. – 8:30 a.m.: Presentación de los asistentes.
8:30 a.m. – 8:40 a.m.: Presentación de Metodología del Pigeonhole y aplicación de la primera encuesta online (Pigeonhole) individual, sobre los indicadores de percepción del río Cauca y sus afluentes – río Calí y Río Palo, por Dora Milena Zapata, Especialista en Gobernanza WWF Colombia.
8:40 a.m. – 8:50 a.m.: Presentación de los resultados: Indicadores de percepción, a cargo Luis German Naranjo, Director de conservación y gobernanza WWF Colombia.
8:50 a.m. – 9:10 a.m.: Contexto Canal río Cauca y sus afluentes – río Calí y río Palo, a cargo Luis German Naranjo, Director de conservación y gobernanza WWF Colombia.
9:10 a.m. – 10:30 a.m.: Mesas de trabajo para identificar las prioridades, oportunidades e indicadores del Canal río Cauca y sus afluentes – río Calí y río Palo, a través de un debate grupal/ Coffee Break.
10:30: a.m. – 11:10 a.m. Panel de prioridades y oportunidades, socialización de las mesas de trabajo por un representante.
11:10: a.m. – 11:20 a.m. Votación individual de los tres retos más relevantes por cuenca identificados en el panel.
11:20 a.m. – 11:50 m. Conversatorio general, con el fin identificar los roles y las responsabilidades de cada uno de los actores para abordar los retos identificados y priorizados anteriormente.
11:50 m. – 12:15 m. Conclusiones del evento.
MEMORIAS
- Conclusiones de los Indicadores de percepción: los asistentes calificaron los siguientes indicadores de acuerdo a su percepción de las cuencas del Río Cauca, Palo y Cali (Anexo I).
- Los asistentes perciben en porcentajes similares alrededor del 30% en bajo, medio y alto la capacidad de regulación de la cuenca del Cauca, mientras que para el río Cali y el río Palo se percibe mayormente baja con 61,1% y 45% respectivamente.
- Más de la mitad de los asistentes perciben que el nivel de disponibilidad del agua de la cuenca del río Cauca es alta con un 57,1%, mientras que para los ríos Cali y Palo se percibe una disponibilidad entre medio y bajo con porcentajes de 40,9% y 54,5% para Cali y 45% y 35% para Palo.
- La mayoría de los asistentes perciben que nivel de alteración de la calidad del agua en las cuencas del río Cauca y Cali como alta con 77,3% y 55% respectivamente, mientras que para el río Palo la percepción es igual para alta y media con 45% en ambos casos.
- La mayoría de los asistentes perciben que el nivel de integridad ecológica de las cuencas (estado de los ecosistemas) del río Cauca, Cali y Palo es medio con 54,5%, 54,5% y 47,6% respectivamente.
- La mayoría de los asistentes perciben que el grado de implementación de instrumentos financieros en las cuencas del río Cauca, Cali y Palo es bajo con 68,2%, 81%, y 65% respectivamente.
- El 53,5% de los asistentes perciben que el grado de articulación entre entidades y organizaciones públicas, privadas y sociedad civil para la toma de decisiones alrededor de la cuenca del Río Cauca es medio y en las cuencas del río Cali y Palo se percibe como bajo en iguales proporciones 54,5%.
- Más de la mitad de los asistentes perciben que el grado de integración entre instrumentos de ordenamiento y manejo de las cuencas del río Cauca, cali y Palo es bajo con 72,7%, 61,9% y 57,1% respectivamente.
- Contexto de las cuencas (Anexo II)
Retos previos identificados por WWF Colombia para la cuenca del río Cauca y sus afluentes
Cauca:
- Reducción de la contaminación generada en los cuerpos de agua del municipio de Cali.
- Fortalecimiento de la gobernanza, la planeación y la suma de esfuerzos entre los diferentes actores del sector público, privado, académico y ONG
- Garantizar y/o mejorar el abastecimiento de agua potable en Cali y su región de influencia.
- Reducir pérdidas de agua
- Control de la deforestación y procesos de reconversión productiva.
Cali:
- Control del crecimiento acelerado, la expansión urbana y la parcelación rural de la ciudad de Cali y la necesidad de garantizar agua potable.
- Control de las pérdidas de agua potable en la ciudad de Cali y cortes en la continuidad del suministro.
- Reducción de la degradación de suelos y contaminación asociada a la actividad minera y usos agropecuarios.
- Reducción de vertimientos asociado a aguas servidas y/o uso doméstico-industrial.
- Mitigación y reducción de riesgos por desbordamientos e inundaciones.
- Reducción y/o control de conflictos por uso del suelo, (25,03% de la cuenca se encuentra en conflicto por uso alto).
- Manejo y planeación adecuada de proyectos y megaproyectos de infraestructura (vial, energética, abastecimiento agua, etc.) en especial los planteados sobre los cauces naturales de los ríos.
- Parcelación, deforestación y uso en zonas de conservación de la parte alta
Palo:
- Reducción turbiedad por erosión y remoción en masa, en especial en épocas de fenómeno del niño
- Reducción contaminación originada por aguas residuales aportadas por asentamientos humanos, actividades agropecuarias e industriales.
- Control de deforestación y erosión de los suelos que aumenta el aporte de sedimentos.
- Reducción de la degradación de suelos y contaminación asociada a la actividad minera y usos agropecuarios.
- Reducción de vertimientos asociado a aguas servidas y/o uso doméstico-industrial.
- Presentación del ejercicio de las mesas (Sistematización completa Anexo III)
Conclusiones principales de cada mesa
Mesa 1 | |
RETO | HOJA DE RUTA |
GENERAL CAUCA: Fortalecimiento de la gobernanza, planeación, suma de esfuerzos eficientes y efectivos con planes de acción concretos | Reescalar a nivel local la base del plan de macrocuenca
Políticas públicas que transciendan a visión de corto plazo de las instituciones
Empoderar organizaciones
Generar confianza
Mecanismos de monitoreo, seguimiento y control eficiente: Proyectos – impacto – sostenibilidad.
Elementos técnicos para la toma de decisiones, medición de impactos, indicadores.
Monitoreo: laboratorio hidrológico |
Fortalecimiento de gobernanza: Igual al reto general para el río Cauca | Monitoreo antes y ahora sistematizado
Encontrar el motor de cambio
Cabildos |
Falta de instrumentos de planificación |
Mesa 2 – rio Palo | |
RETO | HOJA DE RUTA |
Reducción turbiedad por erosión y remoción en masa, en especial en épocas de fenómeno de la niña | identificar zonas estratégicas para la regulación e infiltración de agua CRC
Restaurar zonas estratégicas en el marco de los planes de vida indígena
Implementación de PSA |
Reducción contaminación originada por aguas residuales aportadas por asentamientos humanos, actividades agropecuarias e industriales. | Amunorca: 13 municipios en coordinación para implementar tratamiento de aguas residuales
CRC actúa sobre parque industrial
Promoción de reuso externo de agua.
Crecen los municipios y no hay tratamientos de agua residuales, los municipios están obligados a tener un plan de saneamiento.
Gestionar proyectos que ya están estructurados.
¿Quién administra y quién mantiene la post construcción?
Guachenero no se ha rehabilitado, PTAR Puerto Tejada. |
Articulación de actores | Articulación con comunidades indígenas, 3 cabildos indígenas de Toribio, Asociación de consejos comunitarios del Cauca ASIM.
Asistir a mesas indígenas.
Volver permanente la mesa CRC y CVC, liderado por la secretaría por la recuperación del río Cauca. Comisión para la recuperación del río Cauca.
Actualizar Compe río Cauca. |
MESA · – río Cali | |
RETO | HOJA DE RUTA |
Control del crecimiento acelerado, la expansión urbana y la parcelación rural de la ciudad de Cali y la necesidad de garantizar agua potable. | Registro de tierras
Fortalecer comité de control de invasiones
Fortalecer presencia de autoridades
Fortalecer esquemas de compensación ambiental |
Mitigación y reducción de riesgos por desbordamientos e inundaciones. | Implementar los proyectos planteados en el POMCA
Recuperación capacidad hidráulica del río
Caudal ecológico recuperado |
Parcelación, deforestación y uso en zonas de conservación de la parte alta | Fortalecimiento esquemas de compensación
Control de planeación territorial para proyectos de agua y alcantarillado |
MESA 4 – Río Cali | |
RETO | HOJA DE RUTA |
Articulación institucional para mejorar la cantidad y calidad del agua de manera integrada con toda la cuenca Cauca | Educación y concientización – Cali solo tiene agua para 8 horas
Cumplimiento de plan saneamiento y manejo de vertimientos |
Planificación participativa, efectiva y sostenible que reevalúe o replantee la forma cómo se han desarrollado las acciones actualmente | Gestión de recursos
Compromiso de todos los actores
Invitar y articular nuevos actores
Participación de comunidades en la planificación de abajo hacia arriba
Continuidad en equipos técnicos
Incluir, desarrollar saberes ancestrales |
GENERAL CAUCA:
Mejorar la calidad del agua generada en Palo, Yumbo, Guachal y drenaje Sur por presencia de asentamientos humanos, minería, conexiones cerradas directas, deforestación, cultivos ilícitos y otros | Proyecto que permita planear el abordaje del sistema de drenaje Sur de manera integral con un análisis multicriterio
Continuar programa reverdece
Estudios de modelaje |
- Priorización de los retos identificados (Anexo IV)
La priorización se hizo teniendo en cuenta los 3 retos priorizados en cada mesa, teniendo 6 retos para el ´rio Cali y 6 retos para el río Palo, los cuales a la vez según lo discutido en el panel aplican para el río Cauca en General. Los resultados corresponde a:
Retos río Cali | Votación |
Crecimiento acelerado: Control y sistemas de compensación | 22,6% |
Articulación institucional | 26,4% |
Planificación efectiva, participativa y sostenible | 26,4% |
Deforestación y uso inadecuado de la cuenca alta del río Cali | 18,9% |
Mitigación y reducción de riesgos | 5,7% |
Reto río Palo | Votación |
Fortalecimiento/recuperación confianza y transparencia | 13,2% |
Sistemas de monitoreo y seguimiento: Impacto, gestión, plataforma | 15,1% |
Identificar el impulsor del cambio y efectividad de acciones | 7,5% |
Articulación institucional y social | 28,3% |
Relación suelo – agua: áreas estratégicas para la regulación | 22,6% |
Aguas residuales domésticas e industriales | 13,2% |
Conclusiones: Los 3 principales identificados y sus indicadores de seguimiento son:
De acuerdo a los resultados anteriores y a los resultados de las mesas de trabajo, del panel y de la información de contexto preparada previa al encuentro, a continuación se listan los retos priorizados (articulando los resultados para el río Cali y Palo) y sus indicadores.
Reto priorizado | Indicadores |
Crecimiento acelerado: Control y sistemas de compensación | · Áreas invadidas · Número de retenes instalados · Acciones legales llevadas a cabo · 100% de industria con buen manejo de aguas residuales · # de PTARS construidas y operando de forma optima · # proyectos e indicadores públicos y privados: PSA y fondos – organizaciones · # de proyectos de PSA |
Articulación institucional | · Número de integraciones interinstitucionales en términos de recursos · Número de comunidades organizadas participando e implementando acciones · # de reuniones de la mesa CRC CVC. · # de acciones y acuerdos implementados por la mesa CRC CVC. |
Planificación efectiva, participativa y sostenible | · Cumplimiento de planes y sus programas o hitos |
Sistemas de monitoreo y seguimiento: Impacto, gestión, plataforma | · Monitoreo y control en tiempo real · Indicadores de impacto relacionados con el factor de cambio. · Indicadores de sostenibilidad |
Relación suelo – agua: áreas estratégicas para la regulación | · # de ha de humedales recuperados · Calidad y calidad del agua · Calidad del agua · Áreas recuperadas |
- Discusión: Roles y responsabilidades
Reto priorizado | Responsabilidades | Roles |
Crecimiento acelerado: Control y sistemas de compensación | · Registro de tierras · Fortalecer comité de control de invasiones · Fortalecer presencia de autoridades · Fortalecer esquemas de compensación ambiental · Control de planeación territorial para proyectos de agua y alcantarillado · Empoderar organizaciones · Generar confianza · Articulación con comunidades indígenas, 3 cabildos indígenas de Toribio, Asociación de consejos comunitarios del Cauca ASIM. · Asistir a mesas indígenas. · Volver permanente la mesa CRC y CVC, liderado por la secretaría por la recuperación del río Cauca. Comisión para la recuperación del río Cauca. · Reescalar a nivel local la base del plan de macrocuenca · Políticas públicas que transciendan a visión de corto plazo de las instituciones · Mecanismos de monitoreo, seguimiento y control eficiente: Proyectos – impacto – sostenibilidad. · Elementos técnicos para la toma de decisiones, medición de impactos, indicadores. · Monitoreo: laboratorio hidrológico · Monitoreo antes y ahora sistematizado · Encontrar el motor de cambio · Identificar zonas estratégicas para la regulación e infiltración de agua CRC · Restaurar zonas estratégicas en el marco de los planes de vida indígena · Implementar los proyectos planteados en el POMCA. | · Todos los actores de la cuenca, sectores productivos, institucionales, sociales.
· Es de vital importancia la vinculación de las administraciones municipales en especial en temas de implementación de POMCAS y de instrumentos de ordenamiento.
· Es clave la participación y articulación de las corporaciones ambientales con incidencia en estas cuencas.
· Es clave la articulación y participación de los pueblos indígenas con presencia en estas cuencas. |
Articulación institucional | ||
Planificación efectiva, participativa y sostenible | ||
Sistemas de monitoreo y seguimiento: Impacto, gestión, plataforma | ||
Relación suelo – agua: áreas estratégicas para la regulación |