Conclusiones
Encuentro por el Agua de Bucaramanga
4 de octubre de 2018
Se contó con la participación de 75 asistentes del sector empresarial, academia, entidades y/o organizaciones ambientales, gobierno y staff de los Encuentros por el Agua.
AGENDA
Agenda
Fecha: jueves 4 de octubre de 2018
Hora: 7:30 a.m. a 12:30 p.m.
Lugar: Bucaramanga, Hotel Holiday Inn
7:30: a.m. – 8:00 a.m.: Ingreso de invitados
8:00: a.m. – 8:20 a.m.: Protocoló e instalación del evento:
Palabras de bienvenida
- Adriana Soto Carreño, Asesora y moderadora de los Encuentros por el agua.
- Carlos Mauricio Herrera Gamba, Especialista en planificación de áreas protegidas en WWF Colombia.
- Contexto, objetivo de los Encuentros Regionales por el Agua 2018 y presentación de la agenda general, por Adriana Soto Carreño.
- Presentación de Metodología del Pigeonhole, por Daniela Varon, Consultora de Política WWF Colombia.
8:20 a.m. – 8:30 a.m.: Presentación de los asistentes.
8:30 a.m. – 8:45 a.m.: Aplicación de la primera encuesta online (Pigeonhole) individual, sobre los indicadores de percepción de las cuencas río Sogamoso y Suratá.
8:40 a.m. – 8:50 a.m.: Presentación de los resultados: Indicadores de percepción, a cargo de Carlos Mauricio Herrera, Especialista en planificación de áreas protegidas en WWF Colombia.
8:50 a.m. – 9:10 a.m.: Presentación del contexto de las cuencas ríos Sogamoso y Suratá:
- Carlos Mauricio Herrera, Especialista en planificación de áreas protegidas en WWF Colombia.
- Diego Arévalo Uribe, director regional para Latinoamérica de Good Stuff International (GSI) y director del Proyecto Mi Páramo y Alejandro Calvache, Coordinador fondos de conservación de cuencas TNC (The Nature Conservancy).
9:10 a.m. – 10:30 a.m.: Mesas de trabajo para identificar las prioridades, oportunidades e indicadores de las cuencas, a través de un debate grupal.
10:30: a.m. – 11:10 a.m. Panel de prioridades y oportunidades, socialización de las mesas de trabajo por un representante – Coffee Break.
11:10: a.m. – 11:20 a.m. Votación individual de los tres retos más relevantes e identificados en el panel.
11:20 a.m. – 11:50 m. Conversatorio general, con el fin identificar los roles y las responsabilidades de cada uno de los actores para abordar los retos identificados y priorizados anteriormente.
11:50 m. – 12:15 m. Conclusiones del evento.
MEMORIAS
- Conclusiones de los Indicadores de percepción: los asistentes calificaron los siguientes indicadores de acuerdo a su percepción de las cuencas del Río Sogamoso y/o Suratá/Tona (Anexo 1).
- Casi la mitad de los asistentes perciben que la capacidad de regulación de las cuencas del Río Sogamoso (49%) y el Río Surata/Tona (47) es media.
- Más de la mitad de los asistentes perciben que el nivel de disponibilidad del agua de la cuenca del Río Suratá/Tona (51%), casi 10% más que la cuenca del Río Sogamoso (44%)
- Casi la mitad de los asistentes perciben que nivel de alteración de la calidad del agua de las cuencas del Río Sogamoso (51%) y el Río Surata/Tona (45%) es alta.
- Mientras que más de la mitad de los asistentes perciben que el nivel de integridad ecológica de la cuenca (estado de los ecosistemas) Del Río Sogamoso es media 53%), la percepción de a del Río Suratá/Tona se divide entre medio (43%) y baja (41%).
- Más del 50% de los asistentes perciben que el grado de implementación de instrumentos financieros en la cuenca del Río Suratá/Tona (66%) y el Río Sogamos es baja (55%).
- Casi dos tercios de los asistentes perciben que el grado de articulación entre entidades y organizaciones públicas, privadas y sociedad civil para la toma de decisiones alrededor de la cuenca del Río Sogamoso (65%) y la cuenca del Río Suratá/Tona (70%) es alta, el indicador más alto de los 12 evaluados.
-
- Contexto de las cuencas (Anexo 2a y 2b)
Retos previos identificados por WWF Colombia para la cuenca del Río Sogamoso
- Ejecución de instrumentos de ordenamiento del recurso hídrico para la Cuenca del río Sogamoso
- Fortalecer y/o implementar sistemas de información y monitoreo para la gestión del recurso hídrico en la cuenca del río Sogamoso
- Conservación de hábitats prioritarios para la regulación del agua en la cuenca (Páramo, humedales, bosque seco, rondas hídricas).
- Fortalecimiento de la participación de las comunidades en procesos de ordenamiento de la cuenca
- Alternativas de Producción sostenible y alternativas de reconversión productiva que aporten a la conservación y un uso sostenible de los suelos y agua en la cuenca
Retos previos identificados por TNC/Good Stuff International para la cuenca del Río Sogamoso
- Fortalecer y/o implementar sistemas de información y monitoreo para la gestión del recurso hídrico en la cuenca del río Suratá/Tona
- Nivel de implementación de los instrumentos financieros para incentivar la conservación de la cuenca (por ejemplo: Tasa por uso de agua; PSA; compensación del 1%transferencias del sector eléctrico)
- Alternativas para promover, con la comunidad, la conservación de ecosistemas estratégicos asociados a la cuenca
- Alternativas de Producción sostenible y alternativas de reconversión productiva que aporten a la conservación y un uso sostenible de los suelos y agua en la cuenca
- Fortalecimiento de la participación de las comunidades en procesos de ordenamiento de la cuenca
3. Presentación del ejercicio de las mesas (Sistematización completa Anexo 3)
Conclusiones principales de cada mesa
MESA 1 : Cuenca del río Suratá/Tona | |
RETO | HOJA DE RUTA |
1.Implementación de mecanismos de conservación comunitaria de los ecosistemas estratégicos para la cuenca y alternativas para la reconversión de productivas sostenibles
| 1.Articulación de políticas públicas sobre el uso sostenible del territorio y promoción de tecnologías 2.Generar los mecanismos y proceso de concientización efectivos 3. Generación de capacidades dentro de los entes territoriales para generar articulación
|
2. Fortalecimiento de la participación de las comunidades en proceso de ordenamiento territorial | |
3. Niveles de articulación con los instrumentos de ordenamiento territorial |
MESA 2 : Cuenca del río Suratá/Tona | |
RETO | HOJA DE RUTA |
1. Fortalecer y/o implementar sistemas de información y monitoreo para la gestión del recurso hídrico en la cuenca del río Suratá/Tona
| 1. Divulgar los sistemas de información y procesar la información para los diversos espacios. 2. Crear un observatorio de cuenca con todos los actores relevantes. 3. Actualizar POMCA teniendo en cuenta el contexto reciente de la cuenca y el páramo garantizando la participación en su construcción.
|
2. Alternativas de Producción sostenible y alternativas de reconversión productiva que aporten a la conservación y un uso sostenible de los suelos y agua en la cuenca
| |
3. Nivel de articulación de los instrumentos de ordenamiento territorial con el POMCA
|
MESA 3 : Cuenca del río Suratá/Tona | |
RETO | HOJA DE RUTA |
1.Fortalecimiento de la regulación e independencia de la institucionalidad ambiental (que mande una sola señora en la casa)
| 1. Definir una hoja de ruta conjunta entre las autoridades ambientales (CDMB- AMB) 2. Generar red de información del sector público (universidades) – articularlo con la SIAC – e iniciativa del IDEAM
|
2.Recuperar, articular, fortalecer y/o implementar sistemas de información y monitoreo para la gestión del recurso hídrico en la cuenca del río Suratá/Toná, y hacerla pública
| |
3.Fortalecimiento de proceso de discusión y concertación sobre la gestión de la cuenca con amplia participación de la comunidad y organizaciones
|
MESA 4: Cuenca del río Suratá/Tona | |
RETO | HOJA DE RUTA |
1. Desarrollar el conocimiento integral de la funcionalidad de la cuenca que permita fortalecer y/o implementar los sistemas de información y monitoreo para la gestión y planificación del recurso hídrico de la cuenca | 1. Determinar qué se debe estudiar, y quién pone los recursos 2. Operativizar los instrumentos existentes 3. Reglamentación de PSA/ ley 1388
|
2. Nivel de implementación de instrumentos financieros para incentivar la conservación de la cuenca, garantizando la aplicación y control de la normatividad existente.
| |
3. Alternativas de Producción sostenible y alternativas de reconversión productiva que aporten a la conservación y un uso sostenible de los suelos y agua en la cuenca, ligados a proceso de participación efectiva de las comunidades |
MESA 5: Cuenca del río Sogamoso | |
RETO | HOJA DE RUTA |
1.Conservación, restauración ecológica, manejo y uso sostenible de los hábitats prioritarios y revaluar los planes de conservación de las áreas protegidas.
|
1.Identificar actores ( roles y responsabilidades) 2.Identificar variable estratégicas
|
2. Generar desarrollo económico local a partir de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en alianzas público/privadas y generar buenas prácticas desde la ciencia, tecnología e innovación | |
3. Gestión integral del recurso hídrico para la cuenca del río Sogamoso (residuos, acueducto, saneamiento básico)
|
MESA 6 : Cuenca del río Sogamoso | |
RETO | HOJA DE RUTA |
1.Destinación del liderazgo de la gestión del recurso hídrico en cabeza del gobierno nacional | 1. Establecer y financiar esos estudios 2. Capacitación de los nuevos actores de los gobiernos. 3. Vincular a Min Educación 4. Darle atención río Lebrija
|
2. Establecer la línea base de necesidad de información científica ( estado actual de plantas de saneamiento, necesidad de infraestructura. Estudios municipales análisis de amenaza) para los planes de ordenamiento | |
3. Fortalecer la participación ciudadana en los proceso de ordenamiento territorial para generar una política de Estado
|
MESA 7: Cuenca del río Sogamoso | |
RETO | HOJA DE RUTA |
1.Articulación de actores (desde de autoridad ambiental concertación con comunidades, diseños de programas de reconversión, designación de roles y responsabilidades)
| |
2. Incorporación de alta tecnología para medición, control y monitoreo temas de regulación
| |
3. Vincular las comunidades en procesos de reconversión productivas en temas de calidad de vida – alternativas |
- Priorización de los retos identificados (Anexo 4)
Los retos identificados en las mesas se agruparon en 5 grandes categorías
Cuenca del río Sogamoso
Reto | Votación |
Alternativas de producción sostenible y reconversión | 18.4% |
Conservación, restauración, manejo y uso sostenible de hábitats | 24.1% |
Monitoreo y sistemas de información para el conocimiento | 25.3% |
Incorporación de tecnología a nivel local | 5.7% |
Gobernanza/Articulación actores e instrumentos de ordenamiento | 26.4% |
Conclusiones: Los 3 principales identificados y sus indicadores de seguimiento son
RETO | INDICADOR DE SEGUIMIENTO |
Conservación, restauración, manejo y uso sostenible de hábitats | · Área restaurada de ecosistemas estratégicos y hábitats prioritarios. · Predios adquiridos en zonas estratégicas para la conservación del recurso hídrico |
Monitoreo y sistemas de información para el conocimiento | · # de estaciones instaladas vs/proyectadas · # de estaciones con muestras analizadas en el año. |
Gobernanza/Articulación actores e instrumentos de ordenamiento | · Áreas con medidas de manejo reglamentadas para la conservación del agua · Número de habitantes y comunidades vinculadas a través de programas en la conservación del recurso hídrico |
Cuenca del río Suratá/Tona
Reto | Votación |
Alternativas de producción sostenible y reconversión | 23.4% |
Conservación, restauración, manejo y uso sostenible de hábitats | 14.3% |
Monitoreo y sistemas de información para el conocimiento | 24.7% |
Implementación efectiva de mecanismos financieros | 14.3% |
Gobernanza/Articulación actores e instrumentos de ordenamiento | 23.4% |
Conclusiones Los 3 principales identificados y sus indicadores de seguimiento son
RETO | INDICADOR DE SEGUIMIENTO |
Alternativas de producción sostenible y reconversión | · Hectáreas con sistemas de reconversión productiva implementadas en las cuencas. · Productividad económica del uso de agua en sectores productivos. (Metros cúbicos por unidad de valor económico |
Monitoreo y sistemas de información para el conocimiento | · Número de estaciones hidrometeolológicas en funcionamiento vs proyectadas · Número de estaciones con muestras analizadas en el año · Número de estaciones de calidad del agua. · Número de puntos de monitoreo hidrologico en funcionamiento, ubicadas en alta montaña, según protocolo de monitoreo hidrológico de paramos. · Número de plataformas de información, seguimiento o monitoreo del agua, implementadas en la cuenca, integrando el monitoreo de ecosistemas de alta montaña. |
Gobernanza/Articulación actores e instrumentos de ordenamiento | · Áreas con medidas de manejo reglamentadas para la conservación del agua · Número de habitantes y comunidades vinculadas a través de programas en la conservación del recurso hídrico |
- Discusión: Roles y responsabilidades
Cuenca del Río Sogamoso | ||
Reto priorizado | Responsabilidades | Roles |
Conservación, restauración, manejo y uso sostenible de hábitats | · Articulación entre actores para garantizar calidad de Agua | · CARs en conjunto con IDEAM |
Monitoreo y sistemas de información para el conocimiento | · Unificar y estandarizar la información y conocimiento, para la tomas de decisiones (Complementariedad de la academia) · Capacitación a las comunidades de los diferentes niveles (SIAC) e invitar a los actores que no están involucrados · Asegurarse que se sistematice la información esté cualificada | · Escala nacional: IDEAM · Escala microcuenca: Corporaciones · Empresas, universidad
|
Gobernanza/Articulación actores e instrumentos de ordenamiento | · Garantizar la participación de todos los actores relevantes en la toma de decisiones · Las autoridades ambientales correspondientes deben integrar los POMCAS porque la cuenca está en varias jurisdicciones · Empoderar los Consejos de cuencas | · Nivel del cuenca: CARs |
Cuenca del Río Sogamoso | ||
Alternativas de producción sostenible y reconversión | ||
Monitoreo y sistemas de información para el conocimiento | · Sentar a a las autoridades ambientales y demás actores para que aplique los conocimientos sobre la cuenca. · Realizar estudios de aguas subterráneas para medida efectiva de conservación | · Acueducto de Buacaramanga
|
Gobernanza/Articulación actores e instrumentos de ordenamiento |