ENCUENTRO BIBO 2020
“Soluciones Basadas en la Naturaleza en el sector privado: una oportunidad para abordar la crisis planetaria”
CONTEXTO
Enfoque/Justificación
La pandemia del COVID-19 ha afectado negativamente a muchas industrias, eliminado millones de empleos y ocasionado múltiples consecuencias económicas, humanitarias y sociales alrededor del mundo. No obstante, este suceso ha hecho más evidentes los vínculos que existen entre la naturaleza, el crecimiento económico, el bienestar social y el desarrollo sostenible, incluso a través del impacto tan devastador que ha tenido sobre las economías y sociedades del planeta.
Según el Foro Económico Mundial, es necesaria una transformación fundamental en tres sistemas socioeconómicos: alimentos, uso de la tierra y del océano; infraestructura y entorno construido; y energéticos y extractivos. Esto tres sistemas ponen en peligro el 80% de las especies amenazadas y casi amenazadas, al ser responsables por las presiones y los daños más importantes generados por parte de las empresas sobre la biodiversidad.
Por otro lado, hay otras consecuencias alarmantes tanto para las empresas y la humanidad, como para el medio ambiente. El primer informe de la serie New Nature Economy Report (NNER) del Foro Económico Mundial, Nature Risk Rising, destacó que 44 billones de dólares de generación de valor económico, más de la mitad del PIB total del mundo, está potencialmente en riesgo como resultado de la dependencia de las empresas de la naturaleza y sus servicios.
Dado lo anterior, la ventana para la acción se esté reduciendo a un ritmo alarmante, mientras que el costo de la inacción aumenta. Es por esto que, mientras nos adaptamos a esta nueva normalidad, los países, y en especial el sector privado, están pensando cómo recuperarse económicamente mientras atienden la emergencia sanitaria y ambiental. Es ahí donde empresas de todo el mundo les están pidiendo a los gobiernos que adopten políticas para revertir la pérdida de la naturaleza en esta década y generar un cambio hacia sistemas compatibles con una relación positiva con la naturaleza para garantizar la creación de trabajos decentes, sostenibles y para desarrollar resiliencia ante el clima de incertidumbre que se vive.
A nivel internacional, hay iniciativas como Business For Nature, una coalición global que reúne a organizaciones influyentes y empresas con visión de futuro para demostrar la acción empresarial y amplificar una poderosa voz que pide a los gobiernos la reversión de la pérdida de biodiversidad en esta década. Asimismo, buscan empoderar a los responsables políticos para llegar a acuerdos ambiciosos para lograr este fin y para esto, tienen 560 empresas como miembros que están demandando políticas para revertir este impacto, 530 compañías comprometidas con la causa y 1.200 organizaciones que están actuando ahora para revertir la pérdida de la naturaleza.
Además de 560 empresas que piden una política de naturaleza ambiciosa, más de 200 empresas han trabajado con Business for Nature para desarrollar cinco recomendaciones de política sobre la naturaleza. Junto con la acción empresarial continua, estas políticas, una vez adoptadas, tienen el potencial de generar nuevas oportunidades y alentar a las empresas a hacer más, lo que a su vez conduce a políticas más ambiciosas.
En adición, múltiples empresas a nivel mundial están estableciendo compromisos de acción para proteger, restaurar, gestionar de manera sostenible la naturaleza y fortalecer la resiliencia de sus negocios. Organizaciones como AXA (empresa de seguros global francesa), ha anunciado su unión a la campaña Act4Nature, el lanzamiento de un fondo de impacto de inversión sobre protección de la biodiversidad y han destacado la importancia del COP15 como una oportunidad para acercar los modelos de negocio y alinearlos con la naturaleza.
Por otro lado, Sintesa Group (holding indonesio de bienes de consumo, propiedad, industria y energía), ha establecido una hoja de ruta de los ODS llamado Sintesa for Earth, con el cual se enfocan en construir sostenibilidad dentro de su cadena de suministro y la operación de sus productos. Para lograrlo, están fundando ecosistemas comerciales sostenibles a través de su portafolio de negocios en energías limpias y renovables. Igualmente, Natura & Co (grupo brasileño de cosmética de cuidado personal global), ha anunciado su nuevo plan de sostenibilidad New Vision 2030, un compromiso por la vida, por convertirse en una empresa con cero emisiones netas de carbono y para luchar por lograr la cero deforestación en la Amazonia.
Por consiguiente, los gobiernos, las empresas y trabajadores tienen un papel clave a la hora de aprovechar esta oportunidad y allanar el camino hacia una recuperación socialmente justa, pero también resiliente y ecológica, conscientes de que, si se administra de manera adecuada, las Soluciones Basadas en la Naturaleza pueden contribuir significativamente para abordar múltiples desafíos sociales y económicos. Por ejemplo, se han identificado 15 transiciones sistémicas con oportunidades de negocio anuales por valor de 10 billones de dólares que podrían crear 395 millones de puestos de trabajo para 2030 que, en conjunto, pueden allanar el camino hacia un desarrollo positivo para las personas y la naturaleza, que será resistente a futuras crisis (FEM, 2020).
Dada la problemática presentada, las Soluciones Basadas en la Naturaleza en el sector privado, representan una gran oportunidad para responder a los desafíos económicos y ambientales de la coyuntura actual y futura y para la transición hacia el consumo y la producción sostenibles que operen dentro de los límites planetarios y para presentar soluciones a los desafíos actuales.
El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y en apoyo del Departamento Nacional de Planeación, ha venido avanzando decididamente en esta agenda. En una columna para el Foro Económico Mundial, a propósito de la Cumbre sobre el Impacto en el Desarrollo Sostenible, el presidente Duque afirmó que su administración busca reconstruir la economía de una manera sostenible, basada en la biodiversidad y en ecosistemas sanos, para soportar la producción de alimentos, la bioseguridad y la mejora de la calidad de vida de los colombianos, bajo un enfoque conjunto en el uso sostenible del capital natural y la inclusión social. Así mismo, resaltó que ya hay 365 proyectos de soluciones basadas en la naturaleza andando en el país, de los cuales casi la mitad corresponden al sector agrícola y forestal (47%), el 13% al sector turismo, y el 12% al sector de alimentos.
A pesar de estos importantes avances, existen barreras regulatorias, de recursos financieros, de capital humano o de servicios de apoyo para que esta industria prospere, retos que deben ser discutidos y abordados coordinadamente entre actores del sector público, privado y la sociedad civil.
ENCUENTRO BIBO 2020
Objetivo: Identificar el rol esencial de las soluciones basadas en la naturaleza, para una recuperación económica verde, justa y resiliente, cuáles son los avances en la agenda internacional y nacional, y cómo pueden ser lideradas desde el sector privado.
AGENDA
I. Palabras de bienvenida: 9:00 a.m. – 9:25 a.m.
Daniela Pachon, presentadora de Caracol
II. Palabras de protocolo:
- Carlos Correa Escaf, Ministro de Ambiente y Desarrollo
- Fidel Cano Correa, Director de El Espectador
- Mary Lou Higgins, Directora de WWF Colombia.
- Santiago Aparicio Velásquez, Director de Ambiente y Desarrollo del Departamento Nacional de Planeación DNP.
Matilde Ceravolo, Jefe de Cooperación Adjunta de la Delegación de la Unión Europea en Colombia
III. Presentación: 9:25 a.m. – 9:40 m.
Posición de Colombia para el nuevo marco global de biodiversidad post 2020
A cargo de Jorge Adrian Muriillo Ferrer, segundo Secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Puntos clave: Cómo van las negociaciones, cuáles son los puntos clave, cuál es la posición y prioridades de Colombia, qué es el Nature’s Pledge, en qué se debería traducir para Colombia.
IV. Presentación: 9:40 a.m. – 10:00 m.
¿Cuáles son las apuestas a nivel nacional frente a las NBS? ¿Cuál puede ser el rol del sector privado? A cargo de Wilson Ariel Ramirez Hernández, Coordinador de Gestión Territorial de la Subdirección de Investigaciones del Instituto Alexander Von Humboldt.
V. Video: Empresa global: Business for Nature.
VI. Panel: 10:00 a.m. – 10:50 a.m.
Nombre: El rol de la naturaleza en la recuperación de la economía y del planeta. Moderador: Óscar Guevara, Coordinador en Clima y Biodiversidad de WWF Colombia. Invitados:
- Claudia Alvarez, Directora Ambiental de ISAGEN.
- Maria Solage Sanchez, Jefe de sostenibilidad de Nutresa.
- Kelly Adriana Velasquez Peralta, Gerente de Sostenibilidad de Alquería.
- Pablo Montoya Dávila, Jefe de Departamento de Sostenibilidad del Grupo Exito.
VII. Conclusiones del evento: 10:50 a.m. – 11:00 a.m.
A cargo de Ximena Barrera, Directora de Relaciones de Gobierno y Asuntos Internacionales WWF Colombia