- Las inundaciones recurrentes son una problemática en la Mojana que genera grandes pérdidas para el país y los pequeños productores de la región. Durante años la respuesta del estado fue desde la emergencia, y esto incrementaba la pobreza porque en cada ciclo de inundación las comunidades pierden sus bienes y los cultivos.
- Por esta razón, y bajo el enfoque de adaptación basada en comunidades, se construyeron con las comunidades las respuestas a las afectaciones frecuentes de las inundaciones y las sequías desde sus propias necesidades y capacidades, promoviendo un proceso de planeación de largo plazo de su territorio en relación con el clima, y desde lo que está viviendo. Por eso intervenimos primero los caños, desarrollamos sistemas productivos adaptados.
- Con las autoridades locales, generamos espacios conjuntos para diseñar e integrar en sus instrumentos de planificación las consideraciones de cambio climático. Escuchar sus preocupaciones y trabajar con ellos en la construcción de capacidades para gestionar el territorio es fundamental, ya que muchas problemáticas como la deforestación, la afectación de los servicios ecosistémicos y la desigualdad social, que no son causas directas del cambio climático, sí agudizan de forma indirecta los impactos de este fenómeno.
- Además los efectos del cambio climático sobre la lucha contra la pobreza se dan a través de la reducción en el acceso a agua potable, los efectos sobre la salud que se manifiestan particularmente en los más pobres y los impactos sobre la productividad agrícola que afectan no solamente a los productores campesinos, sino también a los pobres urbanos vía un incremento en los precios de los productos alimentarios.
- Otra lección aprendida es que la educación es un elemento que transforma, la apuesta por la formación local consistente y estructurada a través de estrategias como los Pares (promotores rurales de adaptación al cambio climático), que vinculan a la academia regional desde el principio, y genera un diálogo de saberes tradicionales, técnicos y científicos es una estrategia sin precedentes en la Mojana para dejar capacidad instalada en las comunidades, donde los PARES lideran los procesos de cambio y transformación y acompañan las acciones en campo.