
¿Cómo se transformó La Mojana en un piloto de adaptación al cambio climático?
Desde 2013 los habitantes de esta subregión, ubicada entre Sucre, Córdoba, Bolívar y Antioquia, han construido casas adaptadas a riesgos climáticos, rehabilitado 40 kilómetros de caños, restaurado más de 700 hectáreas de humedales y empleado un sistema de aguas residuales.
La Mojana: así se adaptó la comunidad anfibia a las inundaciones
Esta subregión, ubicada entre Sucre, Córdoba, Bolívar y Antioquia, fue una de las más afectadas por el fenómeno de La Niña de 2010, donde más de 200 mil personas resultaron afectadas y 20 mil viviendas inundadas. Desde hace cinco años la comunidad ha trabajado para adaptarse al cambio climático. Construyeron casas adaptadas a riesgos climáticos, rehabilitaron las fuentes hídricas y emplearon un sistema de aguas residuales.
Las mujeres mojaneras, lideresas en la adaptación al cambio climático
Un grupo de 22 mujeres guio la rehabilitación del caño Pasifueres, que conecta con uno de los afluentes más importantes de esta región, el río San Jorge. Tras cinco años de trabajo, las mujeres de La Mojana han conseguido recuperar 40 kilómetros de caño y sembrar vegetación nativa en sus orillas.
Error: API requests are being delayed for this account. New posts will not be retrieved.
Log in as an administrator and view the Instagram Feed settings page for more details.